18 sept. 2025

Descubiertas 30 especies inéditas de invertebrados marinos en Galápagos

Un equipo multidisciplinario descubrió 30 nuevas especies de invertebrados marinos en las profundas aguas protegidas de la Reserva Marina de Galápagos, a unos 3.400 metros de la superficie, informó el Ministerio del Ambiente de Ecuador.

Nuevas especies.jpg

La expedición encontró ecosistemas frágiles como los jardines de esponjas de cristal, de coral y colonias coralinas de agua fría a profundidades de entre 290 y 3.373 metros.

Foto: EFE.

Entre los hallazgos figuran cuatro especies de langostas okupa, una de coral copa gigante, 10 corales de bambú, tres octocorales, una de estrella de mar quebradiza y 11 de esponjas, precisó la cartera ambiental en un comunicado.

A bordo del E/V Nautilus y gracias a vehículos submarinos operados remotamente, la expedición descendió hasta los 3.400 metros bajo la superficie del mar que rodea el archipiélago ecuatoriano para explorar, por primera vez, tres montañas submarinas, situadas alrededor de las islas Darwin y Wolf.

La expedición encontró ecosistemas frágiles como los jardines de esponjas de cristal, de coral y colonias coralinas de agua fría a profundidades de entre 290 y 3.373 metros, que son considerados Ecosistemas Marinos Vulnerables por la Asamblea General de la ONU.

Nota relacionada: Extinción de especies marinas tiene un grave efecto, más allá de su pérdida

El trabajo se desarrolló entre varias instituciones como la Fundación Charles Darwin, la Dirección del Parque Nacional Galápagos y el Ocean Exploration Trust, y su resultados fueron publicados este lunes en la revista Nature entre sus reportes científicos.

“Este hallazgo confirma que Galápagos es un laboratorio viviente con procesos biológicos y ecológicos en curso y aún por explorar”, manifestó el ministro del Ambiente y Agua de Ecuador, Paulo Proaño.

El científico jefe de la expedición, investigador de la Fundación Charles Darwin y del proyecto de conservación Mares Prístinos de National Geographic, Pelayo Salinas de León, consideró que el estudio “proporciona un vistazo a las comunidades menos conocidas de las Islas Galápagos”.

La investigación se desarrolló en 2015, durante un crucero de diez días a bordo del E/V Nautilus, buque de investigación especializado en las profundidades del océano y se emplearon dos robots marinos teledirigidos, el Argus y el Hércules, además de sistemas de cartografía del fondo marino.

Lea también: Están en peligro más de 100 clases de animales y 132 especies de flora

Los científicos también recogieron muestras biológicas a través del brazo manipulador de los robots, que fueron enviadas para su posterior análisis e identificación a expertos en aguas profundas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó en 1978 a Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El archipiélago está situado a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas y gracias a su rica biodiversidad es considerado un laboratorio natural, que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.