26 ago. 2025

Descifrar el cerebro, el reto que implica a más de 500 laboratorios

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos del siglo XXI, según el neurobiólogo español Rafael Yuste, quien subrayó que desentrañar esa “selva” permitirá entender las enfermedades mentales y neurológicas y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

cerebro.jpg

Descifrar el cerebro humano hasta comprender todos sus enigmas es uno de los principales retos científicos.

Foto: zonamovilidad.es.

Rafael Yuste es uno de los “padres” del proyecto Brain, una iniciativa impulsada por la administración de Barak Obama que evolucionó hasta convertirse en uno de los proyectos científicos más ambiciosos del mundo, comparado con el proyecto Genoma Humano que durante años involucró a cientos de científicos hasta conseguir la decodificación del mapa genético humano.

El proyecto Brain arrancó en 2013 y aglutina ya los esfuerzos de más de 500 laboratorios de todo el mundo (el 80% de ellos en EEUU) con un presupuesto global que rondará los USD 6.000 millones y un horizonte de trabajo que llegará previsiblemente hasta el año 2030.

“La ciencia ha avanzado mucho en numerosos campos, pero nos desconocemos a nosotros mismos; no sabemos quiénes somos porque todavía no entendemos el cerebro”, ha manifestado a EFE Rafael Yuste, catedrático en la Universidad de Columbia y que ha estado en Madrid para recoger el Diploma Cajal que le concedió el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lea más: Descubren nueva región del cerebro que podría vincularse a movimientos finos

El neurobiólogo español, citado por la revista Nature como uno de los científicos más influyentes del mundo, expresó su satisfacción por la “velocidad de crucero” que tomó ya una iniciativa que va a culminar con el mapeo completo del órgano más desconocido del cuerpo humano, al que Cajal se refirió siempre como una “selva impenetrable”.

“Estamos desarrollando técnicas para mapear la estructura y la actividad del cerebro cada vez más complejas”, ha explicado el científico español, y ha citado como hito del proyecto el mapeo completo del cerebro de la hidra, un invertebrado de agua dulce que tiene “solo” entre 200 y 2.000 neuronas.

Tras la hidra, el proyecto está procediendo al mapeo del cerebro de la mosca y el pez cebra “y poco a poco estamos mejorando las técnicas hasta llegar a los humanos”, manifestó Yuste, que ha subrayado que el proyecto Brain ha logrado en sus primeros siete años describir y cuantificar los tipos de neuronas que hay en la corteza cerebral y cerrar así un debate abierto desde los tiempos de Santiago Ramón y Cajal.

El proyecto Brain implica a más de 500 laboratorios de todo el mundo y a varias administraciones públicas de Estados Unidos, pero también a grandes farmacéuticas como Glaxo y a las tecnológicas Facebook o Google.

Nota relacionada: El cerebro humano genera nuevas neuronas hasta los 90 años

“Los humanos somos animales mentales y todo lo que hacemos depende de nuestra mente y la mente está generada en el cerebro; cuando lo entendamos nos entenderemos a nosotros mismos”, corroboró el científico, para quien este conocimiento supondrá una revolución “científica y humanística”.

Mapear por completo el cerebro humano y desentrañar el funcionamiento de sus complejos circuitos neuronales permitirá saber “qué es la mente; cómo se arma y cómo funciona”, destacó Yuste, e incidió en que ese conocimiento abrirá la puerta para entender mejor muchas enfermedades mentales y neurológicas y mejorar su tratamiento.

“Los siquiatras y los neurólogos pelean contra esas enfermedades y trastornos con las manos atadas a la espalda, porque no entendemos cómo funciona el cerebro”, según el científico, cuyas teorías y técnicas se consideran uno de los pilares de la neurobiología moderna.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló este lunes un proceso ordinario y pidió que en su lugar se inicie un juicio de responsabilidades, que lleva el caso al Poder Legislativo, contra la ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez por las muertes de civiles durante la crisis de 2019 en la zona de Senkata, de la ciudad de El Alto.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, defendió este lunes las medidas de “orden” y “disciplina” implementadas en las escuelas públicas del país y ordenadas por la recién nombrada ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, al mismo tiempo que señaló que son para “evitar” las pandillas en las escuelas.
La líder opositora venezolana María Corina Machado agradeció este lunes a Paraguay la reciente promulgación de un decreto por el que se declara al denominado Cartel de los Soles, el grupo que Estados Unidos vincula con el Gobierno de Nicolás Maduro, como una “organización terrorista internacional”.
Ismael El Mayo Zambada, cofundador y líder histórico del Cartel de Sinaloa, se declaró este lunes ante un tribunal federal de Nueva York formalmente culpable de dos cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas que pesaban en su contra tras más de cinco décadas de actividad criminal.
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.