“Es una lucha constante. No solo en nuestro sector, sino en todos los sectores del país, la falta de información es alarmante”, afirma Constantino, señalando la inexistencia de bases de datos claras y actualizadas sobre la cantidad de edificios en construcción.
Según el representante del gremio, existe una gran dificultad para acceder a datos básicos por parte de la Municipalidad de Asunción, institución que –según sostiene– sistemáticamente se niega a compartir datos, incluso a pesar de gestiones formales amparadas en la Ley de Acceso a la Información Pública.
“Habíamos logrado avanzar un poco con el gobierno de (Mario) Ferreiro, pero con el de Nenecho nos cerraron completamente las puertas. Nunca más quisieron compartir información, como si fuera un secreto de Estado”, denuncia el desarrollador.
De forma empírica, estiman que actualmente hay alrededor de 200 edificios en construcción en Asunción, Luque y otras ciudades del interior del país, aunque se desconoce el dato exacto.
Constantino advierte que esta falta de transparencia impide no solo una correcta planificación del sector privado, sino también el diseño de políticas públicas eficaces para el desarrollo urbano.
“No hay interés institucional en generar y compartir datos. Es un problema que afecta a todos los gremios. El otro día escuchaba al señor (Fernando) Serrati, del sector cárnico, y la realidad es la misma”, subraya, haciendo un llamado a las autoridades para que asuman la responsabilidad de producir y abrir bases estadísticas confiables.
Desde Capadei continúan impulsando la creación de una base de datos accesible y actualizada que permita tanto al sector público como al privado tomar decisiones informadas, en un contexto de creciente urbanización y demanda habitacional.