18 jul. 2025

Dengue: Registran más de 200 notificaciones por semana

El último reporte de Vigilancia de la Salud destaca que en ocho barrios de Asunción detectaron casos positivos de dengue y seis pacientes requirieron hospitalización. También constataron afectados por chikungunya.

_FER4501 (1)_47368166.jpg

Tarea. El compromiso ciudadano para la eliminación de criaderos será gravitante en la próxima temporada de arbovirosis.

Foto: Archivo

Según el informe, la curva de casos sospechosos de dengue sigue estable en el país. Actualmente, el promedio de notificaciones por semana es de 262.

En lo que corresponde a la confirmación de nuevos casos, en los últimos 21 días fueron confirmados 27, provenientes de siete regiones del país.

En Asunción, ocho barrios tuvieron casos confirmados, mientras que a nivel país fueron siete departamentos.

Nota relacionada: Argentina utiliza mosquitos macho estériles para controlar el dengue

Seis personas con diagnóstico de padecer arbovirosis fueron hospitalizadas, reporta Vigilancia.

Según detalla el reporte sobre este punto, dos de los internados procedían de Central y los restantes de Boquerón, Cordillera, Asunción y Concepción.

En lo que corresponde a los brotes de la enfermedad que aún siguen activos, están ubicados mayormente en el Departamento de Villa Hayes con tres casos. En Boquerón fue reportado uno.

La otra arbovirosis que apareció en el país hace unos años, también estuvo activa en esta temporada y sigue en circulación. El informe de Vigilancia señala que fue reportado un nuevo afectado de chikungunya en la localidad de Bella Vista (Amambay).

Desde el inicio de la temporada, a mediados de octubre hubo 53 casos notificados de chikungunya.

Hasta el momento no han sido confirmados casos de zika ni oropouche, detalla Vigilancia de la Salud.

La cartera sanitaria realiza mingas ambientales, con el fin de reducir el impacto de una posible epidemia.

Reiteradamente, Salud insta a la población a realizar la eliminación de los potenciales criaderos del mosquito. A ello suma la recomendación de consultar ante síntomas.

Más contenido de esta sección
El interventor Carlos Pereira informó que la Dirección de Vialidad apenas tiene asfalto y combustible para el fin de semana, “quizás hasta el miércoles”. Esto se da en medio de una situación “crítica” en la Municipalidad de Asunción, que ya registra cuotas vencidas por deudas con los bancos de más de G. 23.400 millones, mientras que por intereses vencidos de bonos debe cerca de G. 47.000 millones.
La falta de normativas técnicas sobre el hormigón, controles deficientes en obras y una escasa cultura de mantenimiento exponen a los edificios en Paraguay a fallas estructurales que pueden derivar en tragedias. Así lo advirtió Sergio Gavilán, a días del Foro Internacional de Ingeniería 2025, afirmó que urge la implementación de una colegiación obligatoria para los profesionales del sector y la habilitación de laboratorios acreditados.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, afirmó que la próxima semana se realizará un pago parcial a los funcionarios agremiados que se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Justificó el retraso en las transferencias apuntando a los problemas de liquidez y el contexto de precariedad y de necesidad que se vive en la Comuna.
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Reclamaron que la Comuna no está transfiriendo las cuotas de aporte al gremio, aunque se realice el descuento de los salarios de los trabajadores. La deuda supera los G. 10.000 millones.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.