14 ene. 2025

Déficit en servicio de buses eléctricos deja agujero fiscal en Comuna de CDE

El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, admitió la situación y dijo que prevé sumar un nuevo itinerario a los dos existentes; con lo que espera alcanzar a cubrir –al menos– los gastos operativos.

28399674

Apuesta. Hasta el momento la mejora del servicio de transporte no deja réditos en el Este.

archivo

A nueve meses de haber entrado en operación, los buses eléctricos municipales de Ciudad del Este todavía no generan los recursos necesarios para cubrir las cuotas por la compra y los gastos operativos. Esto último incluye el pago de salarios a conductores, mantenimiento y consumo de energía eléctrica. El déficit actual está siendo cubierto con fondos municipales.

Los dos itinerarios que actualmente cubren los buses no cuentan con la suficiente cantidad de pasajeros, a lo que se le suma que muchos usuarios aún no están acostumbrados al uso del billetaje electrónico, por lo que optan por otras alternativas de transporte.

“La recaudación aún no paga la cuota en su totalidad. Vamos a habilitar ahora un itinerario más y con eso estoy plenamente seguro de que vamos a llegar al punto de equilibrio en el mes de diciembre a febrero del próximo año”, admitió Miguel Prieto, jefe comunal.

A pesar de las dificultades financieras iniciales, el economista Daniel Pereira Mujica, asesor del Municipio esteño y uno de los artífices de esta iniciativa, celebra la decisión política adoptada por la comuna de embarcarse en este proyecto, señalando que es fundamental apostar por la movilidad eléctrica en Paraguay, además de significar una gran mejora para el transporte público.

DESAFÍO. Pereira Mujica recordó que desde que asumieron la administración municipal en 2019, la principal queja de la ciudadanía era el pésimo servicio ofrecido por las empresas que operaban el transporte público. Se intentó atraer a inversionistas al sector, sin éxito, y luego llegó la pandemia, lo que empeoró la situación. Ante esto, la Comuna decidió asumir el desafío a sabiendas del costo político que podría tener un eventual fracaso. Tras la compra, puesta en funcionamiento, establecimiento de itinerarios y cumplimiento regular de los horarios lo que ofreció un excelente servicio a los usuarios, el gran escollo a superar actualmente gira en torno al aspecto financiero del proyecto. Con el objetivo de equilibrar la etapa tres de la iniciativa municipal, se está preparando la habilitación de un nuevo itinerario, cuyo trayecto será asfaltado por la Planta Asfáltica Municipal. “Creemos que con ese nuevo itinerario se podría alzar entre 800 a 1000 pasajeros por día, llegando a G. 3.500 a G. 3.700 pasajeros por día y allí, en el aspecto financiero, ya estaríamos bastante cerca del punto de equilibrio”, refirió. Agregó que también se debe destacar la cantidad de metros cúbicos de dióxido de carbono que se deja de emitir al ambiente, así como la reducción de la polución sonora en las zonas por donde circulan los buses. “Yo vivo en el barrio Don Bosco y antes los buses convencionales a las 4 de la mañana cuando empezaban a operar ya te despertaba, eso hoy no ocurre, eso implica una mejora calidad de vida”, adujo.

Insistió en que con el aumento de la cantidad de pasajeros que se transportarán por día con el nuevo itinerario en 6 meses a un año, los números serán muy diferentes a los actuales. “Después del nuevo itinerario vamos a tener números, qué significa eso, que el proyecto se pueda autopagar y eso seguramente vamos a trasladar a un horizonte de estudio financiero a 10 años”, agregó al señalar que existen bancos interesados en financiar la compra de otros 100 buses. La actual flota de buses eléctricos del municipio está compuesta por 20 unidades.

En promedio, cada bus recauda alrededor de G. 120 millones por mes; es decir, cerca de G. 4 millones por día. La deuda total por la adquisición de estas unidades es de G. 63.463.616.742 conforme al contrato número 82/2022 adjudicado a la firma Cathay SAE.

Más contenido de esta sección
Se realizaron unas 500 intervenciones en los últimos seis meses en la ciudad. En casos extremos, la negligencia llega a poner en riesgo la vida de los menores. Lo positivo es que se redujo la mendicidad.
Oleros, ceramistas, camioneros, leñeros, obreros y autoridades de Tobatí unieron fuerzas para solicitar que los productos fabricados en la Ciudad de la Cerámica sean utilizados en proyectos habitacionales del país.