30 jul. 2025

Deficiencias sin resolver en IPS son insostenibles e inaceptables

Continúan sumando las carencias en el Instituto de Previsión Social (IPS), que afectan de manera directa a los asegurados. A la falta de medicamentos, que lamentablemente se ha convertido en una suerte de nueva normalidad, ahora se suman problemas en la planta de oxígeno del Hospital Central, atribuidos a un episodio de baja tensión de la energía eléctrica, y la excesiva demora en rehabilitar más de una docena de quirófanos. La administración tiene una responsabilidad con los aportantes y debe estar a la altura de este desafío.

El Instituto de Previsión Social es una institución fundamental para los trabajadores paraguayos, pues resulta imprescindible a la hora de brindar asistencia a sus asegurados en casos de enfermedad, accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. También es de gran importancia para el trabajador titular, ya que es la entidad que le garantiza una jubilación o una pensión, lo que equivale a tener la posibilidad de vivir una vejez con condiciones mínimas de asistencia y seguridad en su salud.

Estas son las razones de base para seguir reclamando a las autoridades del Gobierno la rápida atención de las graves deficiencias que se observan en la institución.

Hace unos días, este diario publicaba la denuncia por los doce quirófanos del Hospital Central que se encuentran clausurados desde hace casi dos años. Dichas dependencias habían sido clausuradas por problemas de infraestructura, lo cual sin duda tiene una gran incidencia en la extensión de la lista de espera para cirugías. Desde la administración explican que, al asumir el cargo, los nuevos funcionarios se habían encontrado con el sector desmantelado, y en ese periodo también se dio la entrega irregular de equipos biomédicos para los quirófanos, los cuales siguen depositados en el patio del Hospital Central, pues el piso siete no está en condiciones de albergar los dispositivos médicos.

Conocer la realidad de reclamos de asegurados por largas esperas para ser sometidos a una necesaria cirugía, que siempre implica una mejora en la salud y en la calidad de vida, y saber que por negligencia doce quirófanos están inactivos y lo que es quizá igual de inaceptable, que equipos valiosos que le costaron valiosos recursos a la institución estén abandonados, aporta un nuevo nivel de indignación. No se debe soslayar el hecho de que esos valiosos recursos provienen del duro esfuerzo de los trabajadores y también del aporte de los patrones. Es absolutamente criminal mantener cerrados quirófanos tan necesarios, como dejar los equipos biomédicos para los quirófanos depositados en el patio del Hospital Central.

La institución sigue sumando deficiencias y reclamos nunca satisfechos. Lamentablemente prácticamente está normalizada la falta de varios medicamentos para los pacientes, y ante una cirugía asimismo las familias de los pacientes deben afrontar la compra de los insumos.

Desde la creación de esta entidad ya han pasado 81 años, y hoy, incluso con todas sus falencias sigue siendo la única alternativa que tienen trabajadores y trabajadoras para recibir asistencia en la enfermedad, especialmente cuando se trata de enfermedades que requieren largos y costosos tratamientos.

Ante una situación de crisis permanente, como la que evidentemente enfrenta el IPS, debe haber un sinceramiento así como también una asunción de culpas y responsabilidades de parte de la clase política dominante, vale decir, la ANR, por las décadas de copamiento de la entidad y por haber permitido que el IPS sea manejado a través de la corruptela y el prebendarismo. Es evidente que ya es cada vez más difícil sostener los servicios para los usuarios si continúan considerando a los valiosos fondos de los trabajadores como si fuera la caja chica electoral.

Aunque parezca un imposible se deben erradicar el prebendarismo, la corrupción y la ineficiencia del Instituto de Previsión Social. Resultan intolerables los sacrificios y las humillaciones de los miles de asegurados que aguardan meses enteros para agendar citas médicas, o sus largos periodos de espera para consultas especializadas, la escasez de medicamentos e insumos, y en suma, la ineficiencia y la indiferencia de parte de las autoridades.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.