16 ago. 2025

Defensa prefiere reducir área silvestre antes que combatir invasiones

27199574

Ocupación. Este año se observa el avance de pobladores en el refugio.

GENTILEZA

Tras un trabajo de monitoreo sobre el cambio del uso del suelo 2003-2024, realizado en la reserva de recursos manejados Refugio de Vida Silvestre Humedales del Bajo Chaco, ubicado en el distrito de Villa Hayes, se observa el crecimiento sostenido de una población en su interior.

Lo llamativo es que el Ministerio de Defensa, propietario de las 8.500 hectáreas del refugio, avaló la regularización de estos asentamientos. Esto se observa en la Ley 7083/2023 firmada por Mario Abdo Benítez, entonces presidente de la República.

Según el documento, Defensa se desprende de hectáreas quedando 6.364, de los 8.500 iniciales para el área silvestre protegida.

El resto fue para asentamientos, para vertederos, una subestación de la ANDE y otros destinos.

MADES. Rafael Sosa, director de Áreas Silvestres Protegidas del Ministerio del Ambiente (Mades), expresó que las tierras son del Estado paraguayo, pero se manejan como una reserva privada, ya que pertenecen al Ministerio de Defensa.

“Hubo varias situaciones por las cuales se cambió, luego se modificó la categoría a Reserva de Recursos Manejados. Era un refugio de vida silvestre y humedales del Bajo Chaco, con toda la fauna y los humedales. Solo que hubo una serie de situaciones como la finca de la ANDE que tiene una subestación, El Farol y Sermat, entre otros. A ellos se sumó la villa que fue entrando desde el aeródromo Nicolás Bo”, explicó.

Por esta situación se modificó la denominación a instancias del Ministerio de Defensa.

“Es una reserva privada y el propietario puede reducir mediante un decreto del Mades. Si era público, no se puede reducir, solo aumentar. La finca 916 no es solo asentamiento humano, la ANDE misma que hizo una subestación ahí”, explicó.

Sostuvo que el Ministerio de Defensa redujo el espacio por ese motivo.

DELIMITACIÓN. Darío Mandelburger, director general de biodiversidad del Mades, expresó por su parte que el Refugio de Vida Silvestre es un territorio del Ministerio de Defensa. Área que dicha cartera solicitó incluir dentro de un área de conservación, se hicieron todos los procesos administrativos dentro del Mades y tiene un plan de manejo.

“Tiene la incidencia de invasión desde hace años por ocupantes, donde no se les desalojó y lo que hoy se tendría que ver es una nueva posición de delimitación donde excluir esa zona ocupada del área de conservación”, recomendó.

Sostuvo que la protección del lugar de los ocupantes es absoluta responsabilidad de Defensa.

“Ellos son los que deben precautelar. Alentamos a que se conserve al área de conservación, pedimos que se hagan acciones para que se logre eso. Una de las sugerencias que les dimos es que delimiten bien para que no avance la intención de ocupación. De igual manera siempre hay un impacto, el acumulo de grandes poblaciones siempre va a traer una descarga de afluentes y de residuos”, culminó.

Más contenido de esta sección
El diputado cartista Hugo Meza, vicepresidente primero de la Cámara de Diputados, aseguró que no van a tratar de manera rápida y sumaria el informe de intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este.
El legislador liberal subrayó que es el actual Gobierno de los Estados Unidos el que publica el informe que cuestiona los abusos de la instancia del Congreso por sus ataques a los medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales.
El senador liberocartista Dionisio Amarilla rechazó los cuestionamientos del Departamento de Estado de Estados Unidos a la comisión de la Cámara Alta que lideró. Dicha comisión fue señalada de atentar contra la libertad de expresión y de organización, pero Amarilla afirmó que las críticas provienen de un informe elaborado durante el gobierno anterior, encabezado entonces por Joe Biden, y responsabilizó al ex embajador estadounidense en Paraguay Marc Ostfield.
Para el Partido Paraguay Pyahura (PPP), el país que prometió el presidente de la República, Santiago Peña, no existe y aseguraron que “estamos peor” que cuando asumió hace dos años. Repararon en la falta de salud y educación de calidad. Alertaron sobre el debilitamiento democrático y la fuerte migración por razones económicas que se da en el campo por parte de jóvenes y mujeres en especial.