03 jul. 2025

Debate presidencial 2023 en Argentina: ¿dónde, cuándo y cómo será la cita antes del balotaje?

Los candidatos presidenciales Javier Milei, el derechista de la coalición La Libertad Avanza, y el actual ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, el peronista Sergio Massa, se enfrentarán a un debate presidencial de cara al próximo balotaje que vivirá Argentina en noviembre. Lea los detalles en esta nota.

COMBO-ARGENTINA-ELECTION-RUNOFF-MILEI-MASSA

Candidatos presidenciales Javier Milei (izquierda), de la coalición La Libertad Avanza, y el ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, Sergio Massa, se enfrentarán a un debate presidencial el próximo domingo 12 de noviembre de 2023, en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en la Capital Federal.

Foto: Alejandro Pagni y Luis Robayo (AFP).

Argentina vive una gran expectativa sobre su futuro político y económico, ya que en noviembre de 2023 se muestra clave para definir los rumbos sobre quién guiará una de las naciones con mayor inflación en el mundo, superada solo por Venezuela y un par de países.

Ante una población que supera los 45 millones de habitantes y un electorado cercano a los 35 millones, se realizará un acalorado debate presidencial en Argentina una semana antes del balotaje.

La ley establece la obligatoriedad de la participación de los candidatos presidenciales en un debate, el cual será televisado para que los millones de argentinos puedan decidir cuál será la opción más viable a nivel político.

En el debate presidencial estarán presentes Sergio Massa y Javier Milei, los dos candidatos más votados que irán próximamente al balotaje luego de las últimas elecciones del pasado 22 de octubre de 2023.

Es clave mencionar que el balotaje se realiza luego de que ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo más del 45% de los votos, o bien, más del 40% y con una diferencia de 10 puntos sobre el segundo candidato más votado en octubre último.

Es así que el balotaje está marcado para el próximo 19 de noviembre d 2023, luego de que el ministro de Economía obtuviera solo el 36,6% de los votos frente al casi 30% de su rival liberal en octubre pasado, dejando afuera de la contienda electoral a la conservadora Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, que quedó solo con el 23,8% de los sufragio. En tanto, esta última apoya la fórmula de Javier Milei.

¿Dónde, cuando y cómo será el debate presidencial en Argentina?

Para este domingo 12 de noviembre de 2023, a las 21:00 horas, está previsto el debate presidencial de los aspirantes a la Casa Rosada en las instalaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ubicada en la Capital Federal.

Se verán las caras los candidatos presidenciales Javier Milei, el derechista de la coalición La Libertad Avanza, y el actual ministro argentino de Economía y del partido Unión por la Patria, el peronista Sergio Massa, quienes hablarán ante una audiencia cercana a los 35 millones de argentinos sobre de sus estilos de liderazgos y políticas a desarrollar en caso de ser electores.

Entre los temas del debate presidencial 2023 en Argentina figuran la economía, las relaciones de ese país con el mundo, la educación y la salud, la producción y el trabajo, la seguridad y los derechos humanos, y la convivencia democrática.

La ley 19.945 de Argentina establece la obligatoriedad de la participación de los candidatos presidenciales antes de las elecciones, con la finalidad de “dar a conocer y debatir ante el electorado las plataformas electorales de los partidos, frentes o agrupaciones políticas”, según revela Clarín.

Esta legislación también estipula que la transmisión del debate será gratuita y en directo en los medios de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE). Asimismo, los medios privados que deseen podrán retransmitir la señal de manera simultánea.

La estructura de la puja arrancará con una apertura, donde cada candidato tendrá un minuto para su presentación.

Luego, se tocarán tres puntos centrales, como “economía” (iniciado primero por Javier Milei), “relaciones internacionales”, (encabezado por Sergio Massa), y “educación y salud” (donde recaerá primero sobre Milei).

Seguidamente, vendrá un descanso de doce minutos, para retomar el segundo bloque del debate con otros temas restantes, tales como “producción y empleo” (primero con Massa), “seguridad y derechos humanos” (encabezado por Milei), y “derechos humanos y convivencia democrática”.

En cada punto específico, los aspirantes contarán con seis minutos. Con este formato se prevé que los candidatos puedan rebatir puntos de su contrario o plantear preguntas a su rival, lo cual inyectará más ritmo en relación a debates presidenciales anteriores.

Más contenido de esta sección
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.