09 jul. 2025

Da la sensación de que la Justicia es benigna con los clanes médicos

Con los fallos emitidos en diferentes causas tras denuncias por negligencia médica, la Justicia genera la sensación de que es benigna con los clanes médicos. Los casos de Sol Chávez y del niño Renato solo irradian la percepción de que no existe una sanción proporcional al daño causado. Hay que insistir y apelar siempre a la profesionalización permanente de los que ejercen la medicina, porque será la única manera en dispensar un cuidado eficiente y eficaz a los que acuden a los doctores y evitar complicaciones letales por mala praxis.

La especialización y la profesionalización de los médicos en las diferentes áreas son fundamentales para el servicio a los ciudadanos sea en el ámbito privado como en los hospitales públicos. La actualización de ellos es esencial para que acompañen la evolución de la medicina, la que hoy también está estrechamente ligada a la tecnología, porque esta da la posibilidad de diagnósticos más precisos para que la persona que acuda al médico pueda recibir la atención que requiere y para el resultado que anhela.

A la capacitación profesional debe sumarse el cuidado estricto de cada caso, teniendo en cuenta que la atención adecuada implica la salud y la vida misma. Si existe un servicio inapropiado, fuera como fuese el motivo, puede afectar para toda la vida al paciente e incluso como ya ocurriera, causarle la muerte.

Varios casos de presunta negligencia médica fueron denunciados. Uno de los últimos hechos más notorios y que llegó a la Justicia es el de la joven Sol Chávez, quien falleció a los 22 años por la ingesta de flúor recetado en cantidades superiores por la odontóloga.

El Tribunal de Sentencia en un nuevo juicio condenó a la odontóloga Lilia Espinoza a la pena privativa de libertad de dos años, más dos años y medio de prohibición de ejercer la profesión. También sentenciaron por homicidio culposo a dos años de cárcel a la química farmacéutica Sandra Hermosa.

Sobre las penas, María Edith Franco, la madre de la joven, fustigó diciendo que “en este país la justicia es una burla”. En el juicio anterior, que fuera anulado, las sanciones fueron superiores, lo que no deja de llamar la atención.

El Tribunal argumentó ayer que quedó demostrado que existió negligencia médica, que hubo una inobservancia por parte de la odontóloga, que tuvo imprudencia y que la consecuencia fue la muerte de la joven Sol Chávez, por lo que la pena emitida fue muy criticada por los familiares. Además, la Fiscalía solicitó 5 años de cárcel para la odontóloga y la bioquímica y la inhabilitación para ejercer la profesión por igual plazo.

También hay que recordar que en otro caso en julio pasado, un Tribunal de Sentencia absolvió a la pediatra Laura Sena, única acusada por el presunto homicidio culposo de Renato Rojas Talavera, de 2 años, fallecido en un sanatorio privado en agosto del 2019. Otros fueron sobreseídos de omisión de auxilio.

Ante la insatisfacción que se genera por estos tipos de fallos, al no dictarse una sanción más firme ante denuncias por negligencia médica, la Justicia queda expuesta e irradia una sensación de que el Poder Judicial es benigno con los clanes médicos.

Independientemente del debate sobre el tecnicismo jurídico, en los hechos señalados anteriormente hubo víctimas fatales y la percepción que queda es que no existe una sanción proporcional al daño causado por parte del Poder Judicial, aunque en varios de esos casos se pida una pena más elevada.

Pero claro, hablando en líneas generales, está por verse qué tipo de pruebas presenta el Ministerio Público, que es igualmente un aspecto relevante.

Hay que insistir y apelar siempre a la profesionalización permanente de los que ejercen la medicina en todas sus facetas porque será la única manera en dispensar un cuidado eficiente y eficaz a los que acuden a los doctores y evitar complicaciones por mala praxis.

La profesionalización implica un compromiso constante con el perfeccionamiento, con el avance de la ciencia médica, la tecnología, con la formación integral, la ética que significa un trato respetuoso a los pacientes, el cuidado detallado de los procedimientos de rigor y la responsabilidad.

Más contenido de esta sección
La deuda pública paraguaya ha alcanzado el límite que algunos estudios identifican como nivel precautorio. Superar este umbral incrementa el riesgo de incumplimiento. No obstante, incluso antes de llegar al impago, ya existe el riesgo de sostener la deuda a costa del bienestar de la población. Esto se evidencia, por ejemplo, en el gasto en salud, que sigue siendo claramente insuficiente para cubrir las necesidades de los paraguayos y paraguayas. A esta altura, si el Estado no estuviera atado al servicio de la deuda, podría incluso duplicar su inversión en salud.
Casi dos años después de asumir la presidencia, Santiago Peña presentó un informe económico marcado por contrastes. En un contexto de desafíos estructurales –como la dependencia de commodities, informalidad, desigualdad y adversidades climáticas severas–, el reporte destaca logros macroeconómicos, pero también deja en evidencia promesas electorales incumplidas y aspectos controversiales aún sin abordar de forma estructural, como combate a la corrupción y la instalación de una carrera del servicio civil, sin los cuales será imposible avanzar.
Un estudio presentado recientemente apunta al deficiente manejo de los residuos en nuestras ciudades, lo que tiene un impacto directo y negativo en los cauces hídricos. Como consecuencia, se puede observar que nuestros cauces se encuentran con elevados niveles de contaminación por los residuos sólidos, entre ellos el más contaminante de todos: Plásticos. Tampoco se está prestando atención a otros elementos como las pilas y los focos de bajo consumo, que también pueden afectar al agua y causar irreversibles daños a la salud humana.
Mientras el país y la región están experimentando las primeras semanas de un invierno inusualmente frío, las consultas por diversas afecciones respiratorias en los hospitales públicos y también en el sector privado se están disparando. Datos del Ministerio de Salud indican que los casos de influenza ya están superando al histórico de los últimos diez años. Esto supone, sin lugar a dudas, una señal de alerta para Salud. Esta situación nos habla de la importancia de la vacunación como prevención y también de los cuidados oportunos.