13 nov. 2025

Culpan a los intermediarios por alto precio del tomate

31829995

Muy caros. Los tomates nacionales vuelven a subir de precio.

ARCHIVO ÚH

En medio del creciente malestar ciudadano por el elevado precio del tomate –que en los últimos días se comercializa en góndolas en alrededor de G. 18.000 el kilo, al igual que el locote verde– el productor nacional Abel Brítez representante del Consejo Nacional de Tomateros, advirtió sobre la problemática estructural que, a su juicio, representa la intermediación, tanto para el productor como para el consumidor final.
“El precio en finca está entre G. 8.000 y G. 9.000 por kilo para tomates de buena calidad, pero llega al consumidor al doble de ese precio. Es una violación al derecho del productor y del consumidor”, expresó Brítez, señalando que los altos precios no son culpa del productor, sino del sistema que permite a los intermediarios aplicar márgenes excesivos. Desde que se suspendieron los permisos de importación hace apenas una semana, los precios comenzaron a incrementarse nuevamente. “Para nosotros como productores es favorable, sí, pero también tenemos que cuidar al consumidor. No podemos permitir que se nos señalen como culpables cuando el problema es mucho más profundo”, afirmó.

Brítez también apuntó al rol de las instituciones, exigiendo que se regule con mayor firmeza la cadena de distribución: “¿Por qué el tomate sale de la finca a 10.000 y llega a 18.000 o más en góndola? Esa es la gran pregunta. Sedeco debería intervenir, porque si esto sigue así, mañana se nos acusa a los productores de estafar”, advirtió.

Consultado sobre la capacidad de abastecimiento del mercado local tras el freno a las importaciones, Brítez aclaró que existe producción nacional suficiente en esta época del año, aunque también recordó que el volumen final depende de variables climáticas. “Vamos a tener producción. Siempre la tuvimos en nuestras épocas. Pero necesitamos que los comerciantes y las instituciones nos apoyen, que nos ayuden con los precios y que no nos abandonen en plena producción nacional”, remarcó.

El productor también hizo un llamado a la conciencia patriótica: “Sin consumidor no hay producción, pero sin productor no hay nada. Esta es una cadena que debe respetarse. Necesitamos trabajar todos juntos, sin lanzarnos bombas de un lado a otro”.

Brítez evidenció que mientras el productor recibe apenas lo justo, el consumidor paga precios que ya fueron bautizados como los del “tomate de oro”.

<b>Hay producción suficiente, dice MAG</b> <br/>Ante la creciente preocupación de los consumidores por el incremento en los precios del tomate y el locote en supermercados, el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, aseguró que hay suficiente producción nacional para abastecer el mercado interno, y apuntó a los intermediarios como los principales responsables de la disparada de precios. Giménez confirmó a Última Hora que el precio en finca del tomate y el locote ronda actualmente los G. 8.000 a G. 9.000 por kilo, mientras que en supermercados se ofrece hasta por G. 18.000 el kilo. “Técnicamente, no hay razón para un aumento del precio, ya que hay productos suficientes y de buena calidad. Creemos que en dos o tres días esto debería estabilizarse y tender hacia un precio más justo”, afirmó. El ministro explicó que el reciente corte en las importaciones de estos productos forma parte de una estrategia para fortalecer la producción nacional y evitar la competencia desleal. Sin embargo, advirtió que si la especulación persiste y el precio continúa subiendo, desde el MAG podrían se evaluar autorizar el ingreso de productos importados, lo cual, reconoció, sería perjudicial para los productores locales, aunque remarcó que hay producción suficiente para lo que resta del año.

Más contenido de esta sección
Según el Ministerio de Trabajo, el país alcanzó 818.761 trabajadores cotizantes en el régimen general del Instituto de Previsión Social (IPS), con casi 64.000 nuevos empleos formales más en 2025.
Paraguay se encamina a cerrar 2025 con un panorama económico alentador, impulsado por el crecimiento del comercio bilateral con Brasil y una mayor presencia de inversiones brasileñas en el país.
El presidente Santiago Peña recibió a representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). En el encuentro se abordaron temas claves del sistema financiero y se coincidió en la necesidad de trabajar con una visión público-privada.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en setiembre las ventas registraron un fuerte dinamismo en el tercer trimestre del año, con un crecimiento acumulado de 5,9% hasta el noveno mes del año. Los sectores de servicios, manufactura y comercios fueron los principales motores del crecimiento.
El comercio electrónico continúa consolidándose en Paraguay como uno de los motores del consumo interno. El informe anual de E-commerce 2025, realizado por la Capace, reveló que ocho de cada diez paraguayos realizaron al menos una compra en línea en el último año, reflejando madurez del hábito digital en el país.
Según el MIC, las exportaciones de maquila alcanzaron USD 1.052 millones hasta octubre, impulsadas por sectores claves como autopartes, confecciones, aluminio y alimentos.