13 jul. 2025

Cuestionan exiguo plazo para enviar inconstitucionalidades

24737171

Presidente. César Diesel, titular de la Corte Suprema.

gentileza

En el pleno de la Corte, estudiaron el proyecto de ley que modifica de 15 días a un día el plazo para que se informe al Poder Legislativo y al Ejecutivo, las resoluciones que declaran inconstitucionales las leyes. Señalaron que el plazo era bastante exiguo.

Se estudió el dictamen de la Dra. Mirtha Morínigo, sobre el proyecto de ley que modifica el artículo 1 de la Ley 3986/2010, que a su vez, modifica el artículo 11, inciso a), de la normativa que organiza la Corte Suprema.

El ministro Alberto Martínez Simón cuestionó que era un plazo bastante exiguo, ya que había unos 3.300 juicios por año. Además, que la resolución podía ser atacada por la vía de la aclaratoria, por lo que sería bueno que sea remitido luego de que la resolución estuviera firme.

A esto se sumó el ministro Víctor Ríos, quien señaló que existen acciones donde existen resoluciones distintas, dependiendo del criterio de los ministros que integran la Sala Constitucional.

Martínez Simón, por su parte, indicó que existían otros países en donde cuando las leyes eran varias veces declaradas inconstitucionales, obligaban al Legislativo a hacer la revisión de la misma, modificarla o incluso derogarla.

Apuntó que se podía trabajar con el nuevo Parlamento para que se tenga contacto con las Cámaras del Congreso, y con la Comisión de Asuntos Constitucionales para que estudien estos puntos.

Es más, dijo que esto reduciría el trabajo de la Sala Constitucional, ya que existen muchas acciones repetitivas.

Al final, se decidió remitir a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores y a la Cámara de Diputados, el parecer técnico Institucional sobre el citado proyecto de Ley

El ministro César Diesel, dijo que no podía visualizar en qué va a mejorar pasarlo de 15 días a un día.

Más contenido de esta sección
Funcionarios del IPS siguen denunciando a la quebrada Asociación de Funcionarios y Asociados de la previsional por descuentos mensuales de créditos que nunca fueron abonados a las financieras.
Los menores que hoy se encuentran en las calles son niños con sueños, esperanzas, ilusiones y el Poder Ejecutivo debe cuidarles antes que se violen sus derechos, resaltó la experta en derechos de la Niñez.