13 ago. 2025

Cuestionan exiguo plazo para enviar inconstitucionalidades

24737171

Presidente. César Diesel, titular de la Corte Suprema.

gentileza

En el pleno de la Corte, estudiaron el proyecto de ley que modifica de 15 días a un día el plazo para que se informe al Poder Legislativo y al Ejecutivo, las resoluciones que declaran inconstitucionales las leyes. Señalaron que el plazo era bastante exiguo.

Se estudió el dictamen de la Dra. Mirtha Morínigo, sobre el proyecto de ley que modifica el artículo 1 de la Ley 3986/2010, que a su vez, modifica el artículo 11, inciso a), de la normativa que organiza la Corte Suprema.

El ministro Alberto Martínez Simón cuestionó que era un plazo bastante exiguo, ya que había unos 3.300 juicios por año. Además, que la resolución podía ser atacada por la vía de la aclaratoria, por lo que sería bueno que sea remitido luego de que la resolución estuviera firme.

A esto se sumó el ministro Víctor Ríos, quien señaló que existen acciones donde existen resoluciones distintas, dependiendo del criterio de los ministros que integran la Sala Constitucional.

Martínez Simón, por su parte, indicó que existían otros países en donde cuando las leyes eran varias veces declaradas inconstitucionales, obligaban al Legislativo a hacer la revisión de la misma, modificarla o incluso derogarla.

Apuntó que se podía trabajar con el nuevo Parlamento para que se tenga contacto con las Cámaras del Congreso, y con la Comisión de Asuntos Constitucionales para que estudien estos puntos.

Es más, dijo que esto reduciría el trabajo de la Sala Constitucional, ya que existen muchas acciones repetitivas.

Al final, se decidió remitir a la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores y a la Cámara de Diputados, el parecer técnico Institucional sobre el citado proyecto de Ley

El ministro César Diesel, dijo que no podía visualizar en qué va a mejorar pasarlo de 15 días a un día.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Apelación Penal Especializado ratificó la resolución del juez de Delitos Económicos Humberto Otazú, que dispuso la extracción de datos de los celulares de la ahora ex jueza de Paz de San Roque Liliana González de Bristot, imputada por su presunta vinculación en los casos de la mafia de los pagarés.
Un grupo de víctimas de la mafia de los pagarés se manifestaron esta mañana frente a los tribunales para reclamar que los ministros de la Corte Suprema los reciban, como les habían prometido en la anterior reunión, donde se comprometieron a leer los reclamos y a recibirlos en 22 días. Dicen que son “ninguneados”.
Cuatro personas, entre ellas el ex intendente de Lambaré Armando Gómez, enfrentarán juicio, según resolvió el juez, al sospecharse que habrían integrado un “esquema criminal” para anular 6.390 facturas, lo que habría ocasionado un perjuicio millonario a la Comuna.
A pedido de Fiscalía Adjunta, el juez de Garantías Raúl Florentín decretó el sobreseimiento provisional Fernando González Karjallo, hijo de Ramón González Daher, procesado por presunta apropiación por supuestamente alquilar y cobrar por un inmueble comisado. Ahora, la Fiscalía tiene un año para reabrir la causa.
El Tribunal de Apelación Penal Segunda Sala, de Central, rechazó la apelación planteada por el ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas con lo que ahora deberá cumplir con la pena de 8 años de cárcel que le impusieron por la sobrefacturación para la construcción de aulas en unas 15 instituciones educativas.
El Tribunal de Apelación Penal Especializado concedió 6 meses más al fiscal Lorenzo Lezcano, para continuar con la investigación contra Lourdes Bernarda Ramírez de Ramos (51), esposa de Alejandro Ramos, uno de los fundadores del grupo criminal Ejército del Mariscal López (EML). Es en el caso del secuestro de Félix Urbieta.