28 oct. 2025

Critican que indígenas “tengan que ir mendigando por un poco de agua”

30319191

Con fe. Indígenas participaron de la misa de las 07:00.

La exclusión de los pueblos indígenas en la sociedad fue duramente criticada por el padre Miguel Fritz, administrador apostólico del Vicariato del Pilcomayo, durante la cuarta jornada del Novenario a la Virgen de Caacupé que se llevó a cabo en la Basílica con la presencia de varios pueblos originarios.

“El Gobierno no está implementando lo que exige la Constitución Nacional que define claramente que todos tienen derecho a una parte de su tierra tradicional y el Estado no cumple con eso”, aseveró en conferencia de prensa al finalizar la misa.

Destacó la lucha y perseverancia de los pueblos indígenas que no se cansan para exigir sus derechos a las autoridades del Estado.

homilía. Fritz criticó que los servicios que deberían ser destinados a la población indígena se utilizan en las estancias. “¿Qué les hemos hecho, hermanos indígenas? Que los materiales de electrificación en sus comunidades a veces son de segunda mano, para usar los nuevos en algunas estancias”, resaltó.

Además, el religioso cuestionó que los pueblos nativos son excluidos del servicio de energía eléctrica o del programa Tekoporã por no afiliarse “a cierto partido”.

Fustigó que el dinero que podría crear alguna mejora en sus comunidades es empleado para caminos peatonales.

Condenó la destrucción de la naturaleza, “todo en nombre del progreso” y cuestionó: “¿Qué progreso?, si mata, no solo a fauna y flora, sino mata en consecuencia a personas humanas, a nosotros, a nuestros hijos e hijas”.

Además, denunció que existen estancieros del Chaco que dan orden de matar a indígenas “si aparecen”.

La falta de agua, un derecho universal, aún se les niega y “tienen que ir mendigando por un poco de agua”. La problemática de la tierra fue otro punto abordado por Fritz. “Que las famosas certificaciones benefician a algunos cuantos, menos a ustedes mismos? ¿Qué todavía existen sinvergüenzas que se apropian de sus tierras legítimas?”.

El religioso finalizó que “los permanentes cambios en el Instituto que está encargado de su bienestar paralizan los pedidos de reconocimiento y personería”, refiriéndose al Instituto Paraguayo del Indígena.

Más contenido de esta sección
Antes del vencimiento del preaviso, previsto para el 8 de noviembre, las autoridades del IPS iniciaron ayer las negociaciones para evitar la fuga de 50 anestesiólogos en el Hospital Ingavi.
Un avance del 27% en los aprendizajes de los estudiantes en comunicación y matemáticas es lo que arrojó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según destacó el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) durante la reunión del Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, destacando así el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad Ñe’ẽry.
Medios del Brasil alertaron sobre el uso de un medicamento para tratar la diabetes producido en Paraguay. El producto farmacológico está teniendo otra finalidad en el país vecino.
La Asociación de Familias con Atrofia Muscular Espinal (Afame) expresó su conformidad con el trabajo del Consejo del Fondo Nacional de Recursos Solidarios para la Salud (Fonaress) y reiteró su apoyo a la transparencia en el uso de los fondos públicos destinados a la atención de pacientes con AME.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) anunció un avance para la reducción de la brecha digital en las zonas rurales del país mediante un acuerdo firmado entre Copaco y la empresa Starlink, lo que permitirá llevar conectividad a escuelas, hospitales y otros servicios públicos en áreas de difícil acceso.
El presidente de la Essap, Luis Bernal, expuso que se constató que la estructura del edificio Look es precaria, debido a que no cuenta con un hormigonado resistente que impida el paso del agua y que la pérdida fue interna, desligando responsabilidad de la institución.