14 ago. 2025

Crisis financiera y abandono en el cumpleaños 487 de Asunción

La capital está de aniversario, pero hay escasos motivos para celebrar. Asunción muestra signos alarmantes de abandono y su situación es resultado tanto de la desidia como de la falta de capacidad de gestión de su actual administrador, el intendente. No solo queda poco de la ciudad que olía a jazmines y mostraba orgullosa naranjos en sus veredas; hoy se la ve derrotada. La ciudadanía se merece vivir en una ciudad planificada, limpia y segura, con una comunidad que participe, comparta espacios, disfrute de calidad de vida y desarrolle proyectos.

Asunción había sido fundada el 15 de agosto de 1537 por el capitán Juan de Salazar de Espinoza. La fundación del fuerte —que daría vida a la ciudad de Asunción— se llevó a cabo en un lugar denominado Loma Kavara. La que alguna vez fue llamada Madre de Ciudades, pues llegó a ser el centro de la provincia y el punto de partida para las expediciones de fundación de ciudades, cumple 487 años y vive un momento crítico.

La capital del país se encuentra en un estado de completo abandono e inmersa en una grave crisis financiera provocada por una gestión irresponsable e ineficiente. La situación que se vive en estos días, y que es profusamente difundida por los medios de comunicación y a través de las redes sociales, es fundamentalmente el resultado de la improvisación y de la impunidad. Por estas razones, se la ve en un lamentable abandono, con sus calles sucias, sus veredas rotas, con una permanente deficiencia en el servicio de recolección de desperdicios, un profundo desprecio al patrimonio histórico y un interminable caos cotidiano en el tránsito.

No caben dudas de que este estado es el resultado del descuido y la negligencia de sus autoridades; es la consecuencia del desinterés y la falta de compromiso de autoridades que, tras ganar elecciones, se olvidan de sus promesas de campaña y de que han sido electas para trabajar por el bienestar de los ciudadanos.

Durante décadas, la ciudad ha crecido sin planificación por parte de los gobiernos municipales como se expone en barrios que se resisten a la invasión de edificios; se han priorizado proyectos que solamente han tenido un negativo impacto en el medioambiente y la naturaleza, y escasamente han aportado positivamente en términos de ordenamiento urbano como viaductos y vías rápidas en costaneras que no han sido planificadas para el disfrute ciudadano. Como resultado de la falta de planificación, seguimos teniendo un sistema de transporte y movilidad que prioriza el uso del automóvil, lo que genera caos en el tránsito y además es el principal motivo de la contaminación, mientras se continúan negando otras modalidades tan necesarias como las bicisendas. Finalmente se debe mencionar el taponamiento de los arroyos de Asunción con asfalto y su consecuencia directa en forma de caudalosos raudales que se forman asimismo en una ciudad que carece de desagüe pluvial.

Nuestra capital prácticamente no tiene espacios verdes, públicos y gratuitos, para la recreación y el disfrute de las familias. Por el contrario, sí tiene una sobrepoblación de estaciones de servicio, a pesar de que, ya en el 2018, un estudio de la Facultad de Ingeniería UNA revelaba la presencia de aditivos de combustible en el Acuífero Patiño. Las autoridades municipales se valen de su impunidad para permitir que se siga contaminando tan importante recurso natural. Las costaneras —que solo fueron pensadas como una vía rápida para el tránsito de vehículos— muestran al final la necesidad de estos espacios, cuando se llenan de personas, familias enteras que ocupan ese espacio tan necesario para el bienestar.

La crisis financiera que actualmente está causando estragos y gran preocupación debe ser resuelta, pues muestra los signos del abandono de una ciudad en la cual, como es bien sabido, prácticamente no se ha invertido nada en infraestructura. Al mismo tiempo, se mantiene una superpoblación de funcionarios, que le cuesta al contribuyente el equivalente a diez desagües pluviales, que, por cierto, la ciudad no tiene.

El intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, debe dar las explicaciones; debe responder ante la denuncia del faltante de G. 500.000 millones y el desmesurado endeudamiento de la Comuna, pero también debe admitir que a su administración le falta una brújula.

Más contenido de esta sección
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.