08 ago. 2025

Creer para ver

Hoy meditamos el Evangelio según San Mateo 9,27-31.

Entre los milagros que más hizo el Señor en su vida pública hay uno que le gustaba especialmente: Devolver la vista a los ciegos. La vista es el sentido que hoy se considera más importante, quizá porque tenemos la idea de que el conocimiento pasa sobre todo a través de los ojos, en ocasiones, hasta en la fe: “Hay que ver para creer”.

En el Evangelio de hoy Jesús nos enseña justo lo contrario: “Hay que creer para ver”. Al salir de la casa de Jairo, donde ha resucitado a la hija de doce años, se le acercan dos ciegos que empiezan a gritarle para que tenga misericordia de ellos. El Señor parece no hacerles caso y le siguen durante todo el recorrido hasta llegar a la casa donde residía. Como en otras ocasiones, Jesús deja que los que quieren ser curados insistan en su petición. En el caso de los dos ciegos esto tiene el inconveniente de que, no pudiendo ver el camino, le resultaría costoso seguir los pasos de Jesús y de sus discípulos.

A veces Dios quiere que le sigamos a oscuras, cuando en algunos momentos de la vida parece apagarse nuestra fe o el deseo de ser fieles a su voluntad flaquea. Es la hora de la confianza, del recogimiento para escuchar con más atención a Cristo, que pasa a nuestro lado.

Llegado a su destino, el Maestro se deja alcanzar por los dos ciegos y les dirige una pregunta, que parece casi una afirmación: ¿Creéis que puedo hacer eso? Sé que tenéis fe, me lo habéis demostrado siguiéndome hasta aquí, pero necesito escucharlo de vuestros labios. “Sí, Señor”, creemos que lo puedes todo. Y “se les abrieron los ojos”, pudieron ver su vida con la luz de Dios.

Jesús insiste con que no se lo cuenten a nadie, para que generaciones enteras de cristianos, como tú y yo, lo puedan experimentar en su propia vida.

(Frases extractadas de https://opusdei.org/es-py/gospel/2024-12-06/).

Más contenido de esta sección
Hoy en el segundo día del Novenario en Honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Paraguay y Mariscala del Ejército Paraguayo, la prédica estuvo a cargo de Marcelo Benítez, obispo de Caazapá quien abordó el tema de la “Esperanza para los enfermos, abandonados, empobrecidos y marginados”, en la Santa Misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.
La operación que realizó el equipo de médicos del Instituto de Previsión Social (IPS) tuvo una duración de ocho horas. El operado ya fue dado de alta.
La ciudad de San Lorenzo conmemora este fin de semana su fiesta patronal y el 250° aniversario de su fundación con una intensa agenda de actividades religiosas, artísticas y comunitarias que se desarrollarán entre el sábado 9 y domingo 10 de agosto, fiesta de San Lorenzo Diácono Mártir.
Guiso de arroz y caldo de poroto con cerdo fue el menú que se distribuyó a los comensales para rendir tributo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Hace 25 años se realiza el tradicional karu guasu en Sajonia.
Tras la detección del primer caso de sarampión en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, se confirmaron tres más. En total son cuatro los casos, todos sin antecedente de vacunación.
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.