17 mar. 2025

Covid-19: Científicos transforman el virus en música para su mejor estudio

Un grupo de investigadores de Estados Unidos lograron crear el sonido del coronavirus para poder estudiar mejor la estructura de la proteína spike (pico o espiga en castellano), que permite al virus adherirse a las células para infectarlas.

Coronavirus música

Gracias a una técnica llamada sonificación, los investigadores del MIT asignaron a cada aminoácido una nota única en una escala musical, convirtiendo la proteína completa en toda una partitura.

Foto: Panamericana.pe

Si bien hasta el momento se pudieron observar miles de imágenes del SARS-CoV-2, nunca se tuvo la ocasión de oírlo. Ahora, un grupo de científicos del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), de EEUU, transformaron el virus en música para estudiarlo mejor.

Los investigadores explican que a cada aminoácido de la proteína espiga, que permite al coronavirus incorporar a las células para infectarlas, le corresponde una nota musical diferente.

Desde campanas, flautas, entre otros instrumentos de cuerda, representan los distintos sonidos que trazan los diversos aspectos de la proteína que sobresale en forma de picos de la superficie del virus haciéndole tener la forma de una corona, de ahí el nombre de coronavirus, según informó el portal Abc.es.

Lea también: Coronavirus: Estudian qué impacto tendrá en días fríos

Igualmente, dichos picos están hechos de combinaciones de aminoácidos, por lo que los investigadores utilizaron una técnica llamada sonificación, en donde cada aminoácido es representado por una nota musical única en una escala mundial, logrando convertir la proteína completa en toda una partitura y transformando al Covid-19 en música para su mejor estudio.

Así suena el Covid-19

Los científicos del MIT capturaron esas características alterando la duración y el volumen de las notas. Las vibraciones moleculares debidas al calor también tienen sus propios sonidos.

¿En qué ayuda transformar el coronavirus en música?

Los investigadores señalaron que este nuevo formato sonoro podrá ayudar a los científicos a encontrar lugares en la proteína donde los anticuerpos del sistema inmune o los medicamentos puedan acoplarse. Esto se conseguirá con solo buscar la secuencia musical específica que corresponda a esos lugares específicos.

Le puede interesar: China dice haber desarrollado “con éxito” una vacuna contra el coronavirus

Así también, manifestaron que esta técnica es mucho más rápida e intuitiva que los métodos tradicionales que son utilizados para los estudios de proteínas, como es el caso del modelado molecular.

Añaden que al comparar la secuencia musical de la proteína espiga con una base de datos de otras proteínas sonidificadas, sería posible encontrar una que pueda incorporarse directamente a ella, quitando así al virus su capacidad para infectar las células.

Más contenido de esta sección
Los dos astronautas, atrapados desde hace más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), regresarán a la Tierra este martes, según informó la NASA esta madrugada.
Un total de 59 personas, en su gran mayoría jóvenes, murieron en una discoteca en la ciudad macedonia de Kocani, al este del país balcánico, por un incendio provocado supuestamente por pirotecnia usada en el interior de la sala durante un concierto.
El Vaticano difundió este domingo la primera foto del papa desde su hospitalización el pasado 14 de febrero, en la que se le ve, de lado, concelebrando la misa en la capilla del apartamento en la décima planta del Gemelli de Roma.
Al menos 38 palestinos murieron en la Franja de Gaza en la última semana, mientras que 76 cuerpos sin vida fueron recuperados por los equipos de rescate entre toneladas de escombros, según los informes del Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás del 9 al 15 de marzo, ambos incluidos.
Al menos 59 personas murieron en un incendio que arrasó el sábado una discoteca de Macedonia del Norte durante un concierto de hiphop.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este sábado la visita del representante especial de EEUU para la guerra en Ucrania, Steve Witkoff, a Rusia como “muy productiva” y desmintió largas esperas para hablar con el mandatario ruso, Vladímir Putin.