29 jul. 2025

Cotización del dólar sigue bajando y se ubica en G. 7.600 esta semana

El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana. En el mercado minorista este martes se ubica en G. 7.600 a la venta y también se destaca la brecha que persiste con respecto a la compra, cuyo valor es de G. 7.460.

dolares

El dólar en Paraguay se mantiene en un escenario de depreciación.

Foto: Archivo ÚH.

La cotización del dólar estadounidense continúa esta semana con una tendencia a la baja, sumando ya así la tercera semana de depreciación. Este martes, el tipo de cambio abrió en G. 7.600 a la venta y en G. 7.460 a la compra en el mercado minorista, mientras que en el mercado interbancario llega a G. 7.740.

Al iniciar esta semana, este último lunes, el dólar para el mercado minorista se ubicaba en G. 7.650 a la venta y en G. 7.470 a la compra, mientras que el viernes y todo el fin de semana se mantuvo en G. 7.720 a la venta y G. 7.500 a la compra.

En tanto, el martes de la semana anterior, el tipo de cambio estaba en torno a los G. 7.715 para la venta y G. 7.600 a la compra, lo que representa una caída de G. 115 en solamente una semana.

Lea también: Dólar a la baja, ¿cuál es el motivo?

Ante este escenario de depreciación del dólar, el economista Wildo González había indicado que en esta época se trata de algo anormal, ya que generalmente suele darse entre los meses de marzo, abril y mayo, ante la entrada de mayores divisas como resultado de la cosecha sojera, pero que este año no se dio en su momento. Apuntó principalmente a la última emisión de bonos soberanos en el mercado local.

“Tenemos dos años consecutivos de balanza comercial negativa y eso es lo que estuvo presionando al tipo de cambio para que se deprecie. La bajada del dólar, en mi opinión, responde a varios elementos puntuales que se sumaron, pero creo que el detonante fue la subasta de los bonos del tesoro del Ministerio de Economía, esos USD 80 millones (equivalente) que salió a levantar el mercado”, había explicado.

También refirió que se debe a otros factores vinculados con el sistema financiero, además de la entrada de dólares proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso fue de USD 195 millones tras el pedido del Gobierno.

Más contenido de esta sección
Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación.
La misión a Finlandia busca posicionar a Paraguay como figura principal en el mercado internacional de productos procesados de madera, un sector con enorme potencial para el desarrollo industrial, la generación de empleo y la atracción de inversiones.
La DNIT se encuentra reforzando sus controles en distintos puntos del país, especialmente en Asunción y Central, a fin de evitar casos de evasión fiscal. Solo durante esta semana se realizaron 58 procedimientos.
El presidente de la República, Santiago Peña, designó a Rodi Hernán Ozuna Paredes como miembro del Consejo de Seguridad Social de la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones.
El Poder Ejecutivo presentó el pasado jueves al Congreso el proyecto de ley que actualiza el régimen de maquila (ley de 1997), que fortalecerá sus beneficios y lo adaptará a los retos económicos actuales.