08 ago. 2025

Corte ratifica pena para el ex contralor José Enrique García

28638731

José Enrique García

La Sala Penal de la Corte ratificó la condena de 2 años de cárcel con suspensión a prueba de la ejecución de la pena, para el ex contralor general José Enrique García por producción y uso de documentos no auténticos e instigación a un subordinado a cometer un hecho punible, en el caso Ivesur.

Fue fallo unánime de los ministros Luis María Benítez Riera, María Carolina Llanes y Manuel Ramírez Candia, quienes declararon inadmisible el recurso extraordinario de casación planteado por el abogado Álvaro Arias, en representación de García.

La defensa había atacado la resolución del Tribunal de Apelación Penal, Primera Sala, integrada por los camaristas Andrea Vera, Arnaldo Fleitas y Arnulfo Arias, del pasado 20 de diciembre de 2023.

Los mismos, a su vez, habían ratificado la sentencia de junio del 2023, dictada por los jueces Manuel Aguirre, Rossana Maldonado y Francisco Ortiz, quienes le condenaron a 2 años de cárcel, con la suspensión de la ejecución de la condena.

La defensa pidió anular la resolución de los camaristas, porque supuestamente violaba el derecho vigente, además de que dejó de resolver varias cuestiones planteadas en el recurso.

El preopinante fue el ministro Luis María Benítez Riera, quien señaló que el recurso no fue bien fundado, ya que dice que viola el derecho vigente, basa su escrito en que supuestamente no se constató la falsificación de los documentos. Con ello, vota por declarar inadmisible, al igual que sus colegas.

Según la Fiscalía, el ex contralor presentó una apelación extemporánea y de contenido falso en una condena contra la Municipalidad de Asunción a favor de la firma Ivesur. García era en este tiempo asesor jurídico de la Comuna. El Municipio fue condenado a pagar una suma superior a G. 18.975 millones por el caso.

Más contenido de esta sección
El Tribunal de Sentencia rechazó aplicar la ley más favorable, como pidió la defensa, en el juicio oral contra Sebastián Coronel Bareiro, encargado del Centro Cultural La Chispa, por supuesta contaminación del aire y emisión de ruidos dañinos. Sin embargo, difirió para más adelante resolver el pedido de anular la acusación porque se basa en una ley y ordenanza no vigentes.
Tras recibir su cuarta condena, la Fiscalía reveló el modus operandi de Ramón González Daher para extorsionar a su víctima. En esta causa, el empresario se atrasaba y el prestamista le hacía cambiar por cheques por montos mayores y la deuda nunca acababa. Esto fue comprobado por el tribunal.
El ministro César Garay aclaró al pleno de la Corte Suprema de Justicia que firma de puño y letra los expedientes tramitados en su despacho, haciéndolo con “absoluta regularidad”. Esto, ante dudas de que no firmaba los fallos, teniendo en cuenta que estuvo internado por problemas de salud.
La Sala Penal de la Corte, finalmente, dispuso la internación en un hospital siquiátrico de un hombre que sufre de una enfermedad y que mató a martillazos a sus padres y los enterró en el patio de su casa en el 2014. Los ministros anularon la resolución del Tribunal de Apelación Penal.
Se comprobó en juicio que Ramón González Daher extorsionó con cheques que fueron hurtados de un Juzgado en el 2021. Esta causa se suma a las condenas por 15 años, 6 años y 7 años de encierro que recibió anteriormente.
Víctimas de la mafia de los pagarés denuncian que la fiscala Alejandra Vera González aparece muy activa haciendo proselitismo para asegurar un puesto en Derecho UNA, junto a varios ujieres procesados por el propio Ministerio Público. Años atrás, la agente había sido denunciada por supuesto soborno.