24 oct. 2025

Controlan presencia de niños en situación de calle, pero abundan los indígenas

Vienen de otros distritos del interior de Alto Paraná, y mayormente de otros departamentos. Van y vienen constantemente a Presidente Franco, lo que dificulta realizar un trabajo de seguimiento.

28058880

Constante. Nativos siguen viniendo a Presidente Franco a mendigar o vender golosinas.

RR

Tras un arduo trabajo, en el distrito de Presidente Franco se logró controlar la presencia de niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que eran víctimas de explotación laboral y se exponían a todo tipo de riesgos como el consumo de drogas y accidentes de tránsito, considerando que se instalaban en los semáforos y recorrían las calles y avenida de la ciudad, vendiendo algo o pidiendo directamente limosna.

Pero en contrapartida, el boom que genera la construcción del segundo puente, que genera nuevas inversiones en la ciudad y permite un mayor circulante, atrajo la atención de indígenas, cuya presencia observa un constante y sostenido aumento.

Balbina Almada, directora de la Codeni de la Municipalidad de Presidente Franco, comentó que se logró controlar la cantidad de niños en situación de calle, mediante un trabajo coordinado con la Defensoría Pública y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

“Gracias a un trabajo conjunto pudimos controlar esta situación, trabajando con las familias, sacando de la calle a estos niños y niñas, incorporándose de nuevo al sistema educativo y en algunos casos fueron asistidos por el Programa Abrazo, subsidiando a las familias para que puedan dejar de permitir que sus hijos salgan a las calles”.

Dijo que en todo este proceso también se detectaron casos de niños y niñas que eran huérfanos que fueron derivados a hogares de niños. “Por ahora tenemos controlada esta situación en lo que respecta a niños franqueños, no así los niños y adolescentes que vienen de otros distritos, incluso de otras partes del país y de la población de indígenas”.

DE OTRO LADO. La trabajadora mencionó que la ciudad sigue registrando mucha presencia de comunidades indígenas en situación de calle. “Estamos recorriendo la ciudad en horas de la noche y vemos a muchos nativos en las rotondas y en las calles”.

Comentó que son indígenas que no son del distrito, sino de otras zonas del país, que huyendo de las necesidades que tiene en su comunidad de origen se instalan en Presidente Franco. “Pero también les estamos asistiendo con abrigos y alimentos. Es lo único que podemos hacer por ellos y solicitamos a otras instituciones que nos ayuden con este tema”.

Lamento que se encuentren en total estado de vulnerabilidad. “Es problema complicado, difícil y les abordamos para paliar en algo la situación en la que se encuentran. Estos nativos se acostumbran a venir a la ciudad de forma periódica. Ellos van de un lugar a otro y eso hace que sea imposible darle seguimiento”, mencionó.

Campaña La Codeni, por tercer año consecutivo, está realizando una campaña de recolección de abrigos, como camperas, frazadas, calzados y alimentos no perecederos. La recepción de los donativos es en Municipalidad de Pte Franco; de lunes a viernes de 07:00 a 12:00. “Hacemos esta campaña acompañando la época de frío, que es cuando más necesidad hay en las calles y en las zonas más vulnerables de nuestra ciudad. Estamos trabajando y viendo que hay muchos niños en situación muy precaria; estar seco, abrigado durante las noches frías es muy importante para ellos”, explicó su titular Balbina Almada. Dijo que las donaciones de parte de personas caritativas están llegando y en los días más frío cuentan con el apoyo de los bomberos voluntarios.

Más contenido de esta sección
Los villarriqueños volvieron a vibrar con la elección de la Musa del Ybytyruzú 2025, de la que resultó electa Indra Nazira Velázquez, quien representará a la ciudad en la noche gigante del Festival de la Raza, el viernes 24.
Cada año, este evento en Colonias Unidas recibe al menos 60.000 visitantes, por lo que los organizadores han empezado a ejecutar millonarias obras para hermosear el predio ubicado en Hohenau.
La nueva ola de inmigrantes alemanes celebró el fin de semana último sus cuatro años de estadía en el país. Se los nota contentos y aseguran que fue la mejor decisión que pudieron haber tomado.
Se apunta a transformar la gestión de la información geográfica, los límites de las propiedades y la planificación urbana, con miras a construir una ciudad más ordenada, eficiente y sostenible.
Ciudad del Este –como era de sospecharse– es el epicentro de la mayor migración laboral del Brasil. Más de 6.200 brasileños cruzan el Puente de la Amistad todos los días para ganarse la vida.