08 jul. 2025

Contraloría detecta G. 1,2 billones en daño patrimonial por corrupción en instituciones públicas

Unos 32 casos alcanzan un daño patrimonial de G. 1,2 billones según el Informe anual de la Contraloría General de la República. Los casos fueron remitidos al Ministerio Público.

camilobenitez.jpg

El contralor Camilo Benítez y Basilio Bachi Núñez.

gentileza

La Contraloría General de la República (CGR) remitió al Ministerio Público un total de 32 reportes de indicios de hechos punibles contra el patrimonio público, correspondientes al ejercicio fiscal 2024, que suman en daño patrimonial G. 1.293.271.642.237. La gestión fue presentada a detalle ante el Congreso Nacional.

La cifra representa un nuevo golpe a la transparencia en la gestión pública y evidencia la magnitud del daño económico que generan los delitos vinculados a la Administración estatal.

La información fue presentada en la Memoria CGR Informe de Gestión Institucional 2024, por el contralor Camilo Benítez, y el subcontralor general, Augusto Paiva, ante el presidente del Senado, Basilio Bachi Núñez.

Durante el 2024, la Contraloría llevó a cabo un total de 1.349 actividades de control, incluyendo auditorías financieras, de cumplimiento, de desempeño, fiscalizaciones especiales inmediatas, controles de destrucción de documentos, así como verificaciones de programas sociales como Hambre Cero, y evaluaciones técnicas del sistema de control interno MECIP.

Según el informe, los 32 casos remitidos al Ministerio Público están relacionados con la presunta comisión de delitos como lesión de confianza, malversación, apropiación y otros hechos vinculados al manejo irregular de fondos públicos. Las instituciones involucradas abarcan distintos niveles del Estado y jurisdicciones en todo el país.

La CGR recordó que su labor de fiscalización abarca a más de 400 instituciones públicas, además de entidades privadas que ejecutan recursos del Presupuesto General de la Nación.

Además de los aspectos operativos, el documento destaca que los principios de integridad pública, transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información y participación ciudadana son pilares estratégicos que guían su accionar institucional.

Más contenido de esta sección
La actualización del salario mínimo es inminente, aunque Santiago Peña aclaró que no es la solución, ya que más de la mitad de los trabajadores ni siquiera alcanzan este ingreso básico. Conasam recomendó un aumento de G. 100.739.
Dos concejales y un enfermero de Ybycuí presentaron una denuncia ante el Ministerio Público por presunta lesión de confianza de la intendenta María Cristina Servín (ANR).
Con el objetivo de que más jóvenes se candidaten a cargos electivos, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) organizó un encuentro de dos días en Itapúa denominado Gestión de Gobiernos Locales y Gobernabilidad Democrática.
El Ministro del Interior Enrique Riera, en declaraciones sobre el avance del PCC en Paraguay, refirió que este ganó terreno con anuencia de varios poderes del Estado, y que ese fue el motivo de la colaboración de la Policía Federal con Paraguay en el caso Lalo Gomes.
Ante la cantidad de deudas y salarios que debe abonar la Municipalidad de Asunción, el interventor Carlos Pereira dijo a los concejales que se debe encontrar una herramienta para salir adelante.
Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso Nacional, afirmó que “no existe ninguna posibilidad” de que Lucho Zacarías y Rocío Abed dejen el cartismo. Se había generado un malestar de Javier Zacarías Irún por la candidatura no consensuada de Roberto González Vaesken a la intendencia de Ciudad del Este.