09 nov. 2025

Construcciones humanas modificaron 30.000 kilómetros cuadrados de océanos

El ser humano modificó con sus construcciones unos 30.000 kilómetros cuadrados de océano, una cifra proporcionalmente comparable a la extensión de las tierras urbanizadas, según un estudio que cuantifica, por primera vez, esa “huella” y publica hoy, lunes, Nature Sustainability.

mar mediterraneo.jpg

Más del 50% de los océanos pueden estar ya afectados por el cambio climático.

Foto: pxhere.com

Esa superficie de 30.000 kilómetros cuadrados equivale aproximadamente al 0,008% del océano, según los cálculos de un equipo internacional encabezado por la investigadora Ana Bugnot de la Universidad de Sidney, que ha cartografiado el alcance del desarrollo humano en los mares.

Cuando se incluyen como el área modificada los efectos en las áreas circundantes debido, por ejemplo, a los cambios en el flujo de agua y la contaminación, la huella es en realidad de dos millones de kilómetros cuadrados, o más del 0,5% del océano, agrega el estudio.

La modificación oceánica incluye las zonas afectadas por túneles y puentes; la infraestructura para la extracción de energía (plataformas petrolíferas, de gas o parques eólicos); el transporte marítimo (puertos y marinas); la infraestructura de acuicultura y los arrecifes artificiales.

El desarrollo de los océanos no es nada nuevo, se produce desde el 2000 a.C., pero “en los últimos años ha cambiado rápidamente”, indicó Bugnot, en un comunicado de la Universidad de Sidney.

El desarrollo marino se produce principalmente en las zonas costeras, que son los entornos oceánicos más biodiversos y biológicamente productivos.

El equipo también proyectó la tasa de expansión de la huella oceánica en el futuro y los números son “alarmantes”, por ejemplo, se prevé que la infraestructura para la energía y la acuicultura, incluidos los cables y los túneles, aumente entre un 50% y un 70% para 2028.

Sin embargo, los expertos advierten que es un cálculo subestimado, pues hay escasez de información sobre el desarrollo de los océanos, debido a una pobre regulación de los mismos en muchas partes del mundo.

“Hay una necesidad urgente de mejorar la gestión de los ambientes marinos. Esperamos que nuestro estudio impulse a una mayor acción las iniciativas nacionales e internacionales, como la directiva marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea”, destacó Bugnot.

Los investigadores atribuyeron la expansión prevista a la creciente necesidad de las personas de contar con defensas contra la erosión de las costas y las inundaciones, debido al aumento del nivel del mar y el cambio climático, así como a sus necesidades de transporte, extracción de energía y recreación.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.