08 ago. 2025

Consideran fundamental la ayuda que EEUU dio a la salud en el país

29120446

Arribo. Las dosis de EEUU vinieron a apoyar la lucha en el país contra el virus pandémico.

ARCHIVO

Desde las vacunas y otros insumos para hacer frente a la pandemia, hasta infraestructuras que ahora son utilizadas para albergues de personas en situación de calle durante los días fríos. Esto es parte de la colaboración que EEUU ha brindado a Paraguay.
En la salud pública, el país del Norte donó 1.000.000 de vacunas contra el Covid cuando el Mecanismo Covax no cumplió con sus entregas.

La donación fue de gran ayuda para la inmunización, considerando que Covax terminó siendo un gran fiasco a nivel mundial.

Además de los biológicos, antes de la confirmación del primer caso, el Gobierno de los Estados Unidos había donado al Paraguay cuatro hospitales de campaña, respiradores que podían ser montados en cualquier lugar. Cada uno de esos hospitales podían armarse en 24 horas y contaban con todo lo necesario para dar atención a 40 pacientes.

En plena pandemia, entregaron al país equipos de higiene, productos de limpieza y protección para el personal de blanco, colaboradores y pacientes de 128 Unidades de Salud Familiar (USF) en el Departamento Central.

También habían donado USD 1.300.000 en medicamentos para pacientes internados en Unidad de Terapia Intensiva (UTI). Mientras tanto, en el país saltaban casos de compras sobrefacturadas de tapabocas y agua tónica, otras que estaban en proceso como los detergentes a precio estratósferico y las fallidas compras con Imedic.

Testigo. Antes, durante y después de la pandemia, la doctora Yolanda González estuvo al frente del Hospital Nacional de Itauguá (HNI). La profesional de la salud consideró fundamental la ayuda de los Estados Unidos para la salud pública en el país.

“No se puede decir que seamos independientes o no tengamos que depender fundamentalmente de la Embajada creo, porque la ayuda que le dio al Gobierno al menos hasta ahora es fundamental”, expresó González.

Consideró que gracias a la colaboración directa del Gobierno de los Estados Unidos, a través del Banco Interamericano, mediante la Embajada, Paraguay tuvo la respuesta en forma inmediata de todo lo que necesitaba para hacer frente a la pandemia.

“No creo que hayamos podido. O hubiésemos tenido el doble de muertos si no se construían estos hospitales de contingencia que se hicieron en tiempo récord”.

La ex directora del HNI rememoró el equipamiento de esos hospitales y todo lo que significó en tiempo récord no solamente para el Hospital Nacional, sino para todo el país.

“Y yo creo que como nunca trabajamos coordinadamente porque en cada lugar, digamos en cada frontera, Ciudad del Este, Oviedo, Encarnación, los puntos fundamentales, también había otros hospitales que estaban desarrollados de la misma manera que el Nacional y trabajamos en forma coordinada. Lastimosamente, esa coordinación se perdió a hoy y bueno, ahora cada hospital es una isla y todo de vuelta lo que se trabajó en ese tiempo se fue, se perdió lastimosamente”.

Actualmente dicha infraestructura, dijo, está utilizándose para dar lugar en los días de intenso frío a personas que viven en situación de indigencia.

1.000.000 fue la cantidad de vacunas anti-Covid que Estados Unidos había donado a Paraguay el 28 de julio de 2021.

4 hospitales de campaña formaron parte de otro aporte del Gobierno norteamericano en lucha contra el Covid.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción habría estado cobrando impuestos por un terreno de 6.000 m² que fue cedido al Centro de Acción Social Universitario (Casu) con prohibición expresa de venta. Ediles de la Junta Municipal calificaron la situación como un “despojo” patrimonial y una muestra del “entreguismo” de la administración municipal.
La Diócesis de Carapeguá anunció que las cajas que contienen la documentación completa de la fase diocesana de la causa de canonización del Siervo de Dios, presbítero Julio César Duarte Ortellado, llegaron al Dicasterio para las Causas de los Santos, en la Ciudad del Vaticano.
El Instituto de Previsión Social (IPS) pretende reducir la amplia lista de espera para cirugías con maratones los días sábados en el Hospital Ingavi.
Funcionarios agremiados de la Municipalidad de Asunción realizaron este jueves una manifestación frente al despacho de la Intendencia, en el piso 1 de la sede central. Con pancartas y a viva voz, reclamaron el pago de una deuda que asciende a los G. 12.000 millones.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.