02 sept. 2025

Confianza del consumidor vuelve a caer en zona de pesimismo

De acuerdo con un informe dado a conocer por el BCP, la confianza del consumidor paraguayo cayó tanto mensual como interanual. El índice cerró en 47,67, ubicándose en zona de pesimismo, especialmente ante los altos costos de los alimentos y la suba de combustibles.

consumidor.jpg

Los consumidores tuvieron menor confianza en el mes de junio. Imagen Ilustrativa.

Foto: Archivo ÚH.

El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer este martes su informe de Índice de Confianza del Consumidor (ICC) correspondiente al mes de junio de este año, el cual evidencia que los consumidores paraguayos percibieron una menor confianza sobre su economía y la coyuntura actual.

En ese sentido, el ICC del mes registró un nivel de 47,67, lo que representa 5,79 puntos menos frente a mayo pasado, cuando llegó a 53,46, y 5,15 puntos menos al comparar con junio del 2024, cuando se ubicó en 52,82. De esta manera, la confianza del consumidor cayó nuevamente a zona de pesimismo, es decir, por debajo del 50.

Durante la presentación, Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del Banco Central, sostuvo que los índices de confianza pueden experimentar fluctuaciones temporales ante una variedad de factores, que incluyen cambios estacionales.

También dijo que los datos históricos muestran que los meses de abril y junio ya se venían presentando como los meses más bajos para la mayor parte de estos indicadores, aunque reconoció que la caída pudo haber estado influenciada por la inflación.

“El indicador refleja esa caída estacional que se venía observando en años anteriores después de la recuperación observada en el mes de mayo. Adicionalmente, también podemos mencionar algunos hechos económicos que pudieron haber incidido en el resultado del mes de junio. Entre ellos, una inflación de alimento que al mes de junio se mantenía alto y también una suba de combustible que se ha registrado, que normalmente afecta en forma negativa la percepción de los consumidores”, detalló.

Al ser consultado si el tipo de cambio tuvo incidencia en el ICC, prácticamente lo descartó ya que recordó que durante los primeros 20 días de junio, cuando se desarrolló la encuesta, el dólar estaba estable, por lo que la tendencia a la baja de estos días recién podría verse reflejada en julio.

Otros indicadores

Por su lado, el Índice de Situación Económica (ISE) alcanzó 33,80, también un nivel más bajo respecto a mayo, específicamente 5,99 puntos menos, así como 4,62 puntos más bajo a lo registrado en junio del año pasado. En tanto, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) registró una caída mensual de 5,59 puntos, llegando a un resultado de 61,54, y una baja interanual de 5,67 puntos, según apuntó el BCP.

Con relación a la predisposición a ahorrar de los hogares, 19,25% del total de los encuestados respondió tener la posibilidad de ahorrar, lo que también reflejó un nivel menor a mayo, en 6,50 puntos porcentuales menos, aunque fue 3,25 puntos mayor al valor de junio de 2024.

Puede leer: Confianza del consumidor repunta a zona de optimismo, señala BCP

Por otro lado, la predisposición para adquirir bienes durables registró disminuciones mensuales e interanuales en todas las categorías de bienes, apuntó a su vez el informe de la banca matriz, que mes a mes da a conocer el ICC, basado en una encuesta realizada a 400 hogares de Asunción y Central durante los primeros 20 días de cada mes.

Además de Cohener, la presentación estuvo a cargo de César Yunis, economista jefe del BCP, y Julio Juan Noguera, analista de Cuentas Monetarias, Financieras y Fiscales. Destacaron que el INE está realizando una reposición de muestras de 1.500 hogares para asegurar la disponibilidad de información que se viene realizando ya desde el 2018 para el ICC.

“Ahora mismo están haciendo las operaciones de campo y en setiembre seguramente vamos a tener ya las primeras informaciones de eso. Esperamos, como esto siempre ha sido sobre una muestra representativa, que esto no cambie los resultados realmente”, expresó Cohener al respecto.

Más contenido de esta sección
El Gobierno autorizó nuevos aumentos y reprogramaciones en el PGN 2025 por alrededor de USD 13,8 millones. Los recursos serán destinados a salarios, viáticos, útiles de oficina, transferencias a entidades descentralizadas y otros gastos.
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) invita en un comunicado al sector privado a evaluar ajustes en costos para beneficiar a los consumidores.
El anuncio del lanzamiento fue realizado por el Viceministerio de Mipymes, con aportes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Gobierno de Taiwán, buscando fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de cooperativas.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, consideró que el presidente de EEUU, Donald Trump, tiene una personalidad volátil, por lo que no hay que apresurarse a tomar decisiones de política económica. Los nuevos aranceles se aplican desde este jueves, con 10% para el Paraguay.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, se sumó este miércoles al pedido del presidente Santiago Peña y de gremios, para que se reduzcan los precios de productos ante el sostenido descenso del dólar. Instó a Petropar a analizar la baja de los combustibles, y sobre el alto costo de la carne dijo que se debe entender qué pasa.
A pesar de la baja ejecución de obras con financiamiento asegurado, el presidente de la República respaldó la gestión de Claudia Centurión al frente del Ministerio de Obras Públicas.