14 ene. 2025

Condenan a 20 años de cárcel por drogas a ex director de TV Pública

La Fiscalía solicitó 15 años de encierro, pero con la aplicación de un tercio del mismo, por la delación realizada, pero en su réplica cambió de postura. Esto fue reclamado por la defensa.

Christian Turrini, condenado a 20 años de cárcel_.jpg

Condenado. Cristian Turrini, quien recibió la pena de 20 años de cárcel, pese a que los fiscales solicitaron solo 15 años.

A 20 años de cárcel fue condenado ayer Cristian Turrini, ex director de la TV Pública, tras ser declarado culpable de tráfico internacional de drogas y asociación criminal referente al narcotráfico. Esto, a raíz del caso de la megacarga de cocaína en Villeta.

El juicio oral que inició el 14 de febrero pasado culminó ayer con el fallo unánime de los jueces Víctor Alfieri, Alba González y Dina Marchuk, que le condenaron a la citada pena.

Los fiscales Osmar Segovia y Elva Cáceres, en sus alegatos, pidieron 15 años de cárcel, con la aplicación de un tercio de la pena (5 años) por la delación que realizó durante el juicio oral a puertas cerradas. Sin embargo, en su réplica, se desdijo sobre la disminución de la pena.

Por su parte, la defensa, a cargo de Eduardo Cazenave, requirió la absolución por duda o en su defecto, la aplicación de una quinta parte de la pena requerida por la Fiscalía; es decir, 3 años de encierro.

El proceso es por la incautación de 2.906 kilos de cocaína en el puerto Terport, en octubre del 2020. El entonces funcionario público alegó que era intermediario entre los vendedores y compradores del carbón vegetal, en cuyas bolsas se encontró la droga.

Pero según el Ministerio Público se hallaron suficientes elementos que involucran a Turrini en el esquema delictivo, sustentándose en pruebas documentales, periciales y testimoniales colectadas durante la etapa investigativa.

Los datos para el inicio de la pesquisa fueron dados luego de que cayó una carga de cocaína en Bélgica, en julio del 2020, con lo que se inició la pesquisa que involucró a Turrini y otros procesados.

SENTENCIA. Ya pasado el mediodía, los jueces dieron su veredicto. El magistrado Víctor Alfieri explicó que eran competentes, que la acción no prescribió ni se extinguió.

Además, que quedó probado que el acusado había formado parte del esquema que enviaba cocaína a Europa, y que la pesquisa se inició tras la caída del cargamento en Bélgica.

Citaron a todos los testigos que declararon, a más de los principales investigadores que realizaron las escuchas de las llamadas del procesado. La droga había sido hallada en el carbón vegetal, conforme se probó en juicio.

Después, calificaron los hechos como tráfico internacional de drogas y asociación criminal.

Descartaron la aplicación del artículo 43 de la ley de drogas, sobre la atenuación a una tercera parte o a una quinta parte de la pena por la delación, ya que es la Fiscalía la que debe decir si la delación fue o no eficaz, y como no se dio, no fue aplicada. Con ello, condenaron a 20 años de cárcel al procesado Cristian Turrini.

Ya dictada la sentencia, Turrini acusó de mentirosos a los fiscales –que salieron rápidamente de la sala de juicios– y que le plantaron pruebas.

“Nosotros solicitamos la foto del primer allanamiento y no nos dieron y 17 días después se hace un segundo allanamiento y se encuentra la mesa contaminada. Ese mismo día solicité la pericia de esa mesa y no se me dio”, reclamó Turrini, antes de ser llevado por la Policía a su celda.

Defensa apelará el fallo dictado

El abogado Eduardo Cazenave señaló a la prensa con relación a la sentencia: “Eso sorprende de manera muy ingrata. Es bien sabido que la propia Corte Suprema de Justicia ya sentó postura sobre los pedidos de pena y la sanción impuesta. Los jueces no pueden imponer una sanción mayor a la que solicita el órgano acusador”. El profesional indicó que van a analizar los fundamentos y que van a apelar la condena impuesta a Christian Turrini, quien fue condenado a 20 años de cárcel por el Tribunal.

Más contenido de esta sección
Ninguna institución se interesa por el tráfico impune de cobre al Brasil que se estaría consumando inicialmente en los departamentos de Canindeyú y en Alto Paraná. Hasta la fecha no hay causas.
Ninguna institución ve el contrabando de cobre desde el Paraguay al Brasil o la triangulación desde la Argentina al Paraguay con destino final al Brasil, que se estaría consumando inicialmente en Canindeyú y en los últimos meses en Alto Paraná.
El juicio oral por el caso de la firma Insumos Médicos SA (Imedic), por los medicamentos oncológicos, inició ayer en Tribunales. La defensa de la acusada Patricia Ferreira solicitó excluir a 78 testigos presentados por la Fiscalía, porque nunca declararon ante el fiscal y no se sabe qué van a decir en la audiencia.