23 ene. 2025

Condenado por corrupción “baila” a la Justicia a su ritmo hace 21 años

El ex funcionario Gustavo Enrique Cristaldo estuvo prófugo 12 años, desde el 2002 hasta el 2014. Ya pasaron 9 años desde que lo detuvieron, pero aún no cumple con su condena de 4 años.

Gustavo Enrique Cristaldo_.jpg

Primer juicio. En otro juzgamiento, Gustavo Enrique Cristaldo fue condenado a 5 años.

Gustavo Enrique Cristaldo, ex funcionario del Ministerio de Hacienda, lleva esquivando a la Justicia hace 21 años, de los cuales 12 años estuvo prófugo y sin que pudiera ser atrapado por la Policía.

En una de sus causas, fue denunciado en el 2002, por el entonces ministro Óscar Stark, por haber desviado a su cuenta personal más de G. 1.724 millones de los fondos del Banco Mundial, cuando estaba en la Secretaría de la Reforma.

A finales de mayo de ese año 2002, fue imputado, pero se fugó, por lo que fue declarado rebelde y con orden de captura por el juez de Garantías. Sin embargo, la Policía no logró atraparlo.

Tuvieron que pasar 12 años, cuando, a fines de agosto del 2014, cuando se paseaba en un lujoso automóvil Mercedes Benz, en Azara casi Estados Unidos, en pleno centro de Asunción, fue detenido por los agentes de la División de Crimen Organizado de la Policía Nacional.

Recién ahí fue puesto a cargo de la Justicia. El 2 de setiembre del 2014 se levantó su rebeldía y le notificaron de la imputación del año 2002, de la fiscala Liliana Alcaraz, por el desvío a sus cuentas de G. 1.724.274.480 del dinero estatal.

De ahí en más, ese año, pidió primero la prescripción de su causa, lo que fue admitido por el entonces juez Hugo Sosa Pasmor, pero esto fue revocado por el Tribunal de Apelación en lo Penal, con lo que su proceso continúo.

Siguió así por varios años, con pedidos de prescripción, y luego extinción de la acción penal, por todos los años que pasaron de los hechos investigados, que datan del 2000.

Recién el 22 de julio del 2020, en juicio oral, los jueces Elsa García, Olga Ruiz y Víctor Medina, lo condenaron a 4 años de cárcel, casi 20 años después de lo ocurrido.

No obstante, los magistrados, en mayoría rechazaron el pedido del comiso especial de valor sustitutivo solicitado por la Fiscalía, que apeló la resolución.

Finalmente, el Tribunal de Apelación Penal, confirmó la pena de 4 años, pero anuló el rechazo del comiso, por lo que se debía realizar el juicio oral por este punto. El caso incluso llegó a la Sala Penal de la Corte, que rechazó la casación.

Ahora, los jueces María Fernanda García de Zúñiga, Héctor Capurro y Yolanda Portillo, en un segundo juicio oral, hicieron lugar al comiso especial de valor sustitutivo solicitado por la Fiscalía por la suma de G. 1.724.274.480.

El ex funcionario estatal tiene también la inhibición general de gravar y vender bienes, hasta tanto quede firme la resolución que dispuso esta figura de comiso especial de valor sustitutivo.

A pesar de esta resolución, los jueces remitirán el expediente al Juzgado de Ejecución de Sentencia, ya que la pena de 4 años de cárcel, ya se encuentra firme, por lo que debe ser cumplida por el ex funcionario estatal.

Ahora, a través del abogado Cristian González López, el condenado Gustavo Enrique Cristaldo apeló nuevamente el comiso especial de valor sustitutivo dictado en el juicio oral por los jueces. De todos modos, pese a que pasaron 23 años de los hechos, aún no concluye el proceso.

La Cifra

1.724.274.480 de guaraníes es el monto del comiso especial de valor sustitutivo dispuesto por el Tribunal de Sentencia en la causa.

largo trayecto en tribunales.png

Ex funcionario tiene otra causa

El ex funcionario Gustavo Enrique Cristaldo, que estuvo prófugo 12 años entre el 2002 y el 2014, fue condenado el 24 de noviembre del 2019, a 5 años de cárcel por el desvío de unos 3.400 millones de guaraníes. Los jueces Elio Ovelar, María Luz Martínez y Víctor Hugo Alfieri lo hallaron culpable de lesión de confianza.

Más contenido de esta sección
Ninguna institución se interesa por el tráfico impune de cobre al Brasil que se estaría consumando inicialmente en los departamentos de Canindeyú y en Alto Paraná. Hasta la fecha no hay causas.
Ninguna institución ve el contrabando de cobre desde el Paraguay al Brasil o la triangulación desde la Argentina al Paraguay con destino final al Brasil, que se estaría consumando inicialmente en Canindeyú y en los últimos meses en Alto Paraná.
El juicio oral por el caso de la firma Insumos Médicos SA (Imedic), por los medicamentos oncológicos, inició ayer en Tribunales. La defensa de la acusada Patricia Ferreira solicitó excluir a 78 testigos presentados por la Fiscalía, porque nunca declararon ante el fiscal y no se sabe qué van a decir en la audiencia.