30 jul. 2025

Conavi tiene más de 100 mil solicitudes de planes de viviendas

El Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi) tiene programas destinados a sectores de pobreza extrema, económica, niveles medio y medio alto. Según su titular, Gerardo Rolón Pose, el ente tiene más de 100 mil solicitudes para los distintos planes.

CONAVI VIVIENDAS

10:26 |

El presidente de la institución manifestó que las viviendas de tipo económicas tienen gran demanda. “Hay mucha movilidad en este sector por las regularizaciones y para acceder a ellas se pueden inscribir en una lista de espera”.

Para acceder al programa de vivienda económica , de unos 45 m2 en villas de Conavi, la familia solicitante debe tener un ingreso superior al salario mínimo legal. Las cuotas oscilan entre 80.000 y 120.000 guaraníes mensuales.

En cuanto al sector de pobreza extrema, existe el programa "Ñanderogara”, que asigna viviendas populares (casas en villas), de 32 m2. Para acceder a este plan, la persona debe inscribirse en Conavi, presentar todos los requisitos y aguardar la adjudicación. Los requerimientos son: demostrar que la familia (padre, madre e hijos) tiene un ingreso menor al salario mínimo oficial (G. 1.341.775) y que no tengan ninguna vivienda a sus nombres. Los adjudicados no pagan cuota si el terreno fue donado por una institución, sino se abona un máximo de 50.000 guaraníes mensuales a 25 años de plazo.

Para el sector medio, la Conavi ofrecen créditos hipotecarios a 20 años de plazo, con 14% de interés y sin reajustes por valor de hasta 170 millones de guaraníes.

“Tenemos más de 100.000 solicitudes de viviendas para los distintos programas”, afirmó Rolón Pose.

Más contenido de esta sección
Finalmente, el Gobierno optó por introducir cambios en la vigente Ley de Energías Renovables y no así la presentación de una nueva propuesta. La normativa busca atraer a las inversiones privadas para la generación energética.
Tras varias postergaciones, finalmente el Gobierno remitió este jueves al Congreso Nacional su ambicioso proyecto de ley a través del cual busca impulsar la reforma integral del transporte público del Paraguay, iniciando con el área metropolitana de Asunción. ¿Cuáles son sus ejes?
La situación es crítica debido a la deuda del Estado con el sector, la cual asciende a USD 150 millones, según José Luis Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco).
La firma de un acuerdo de cooperación entre la Asociación Nacional de Transporte Público (ANTP) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para desarrollar una metodología de cálculo de costos de transporte público en la Región Metropolitana de Asunción fue ratificada por el organismo del Brasil.
El cultivo de piña se consolida como uno de los principales rubros frutícolas de renta en Paraguay, con unas 5.100 hectáreas cultivadas, según resaltaron este lunes durante una charla realizada en el stand del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Expo 2025.
Entre el 22 y 25 de julio, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anuncia la realización de cinco Ferias de la Agricultura Familiar que incluyen las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, en el Departamento Central.