El Gobierno pretende que las inversiones aumenten una vez concretado el proyecto de ley “Que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. La intención es también crear más puestos de trabajo.
El país se prepara para la producción de tecnología nacional a través del proyecto de ley que impulsa la política industrial para el ensamblaje local de equipos eléctricos, electrónicos y digitales. El Gobierno Nacional busca atraer inversiones en sectores no tradicionales y fomentar la generación de empleos de calidad para diversificar la matriz productiva.
Según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), “esta oportunidad abre una iniciativa para que empresas nacionales y extranjeras produzcan en Paraguay dispositivos digitales como celulares, tablets, etc.; electrodomésticos, como heladeras, microondas, etc.”. “El objetivo es que estos productos, a corto plazo, lleven con orgullo el sello de ‘Hecho en Paraguay’”, añadió la cartera de Estado.
Lea más: Paraguay presenta su visión tecnológica en encuentro con Nokia
Incentivos para atraer inversiones y generar empleos
Este proyecto de ley establece incentivos fiscales específicos alineados con la legislación existente, tales como la Ley N° 6380/2019 de Modernización y Simplificación del Sistema Tributario Nacional y el Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión de Capital de Origen Nacional y Extranjero.
Los beneficios incluyen la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas utilizados en el ensamblaje local, con al menos el 20% del valor del producto final que provenga de insumos o mano de obra nacional; la tasa preferencial del IVA del 1,5% para la compra local de materiales, conforme al artículo 90 de la Ley N° 6380/2019, incentivando a los proveedores locales, especialmente las pequeñas y medianas industrias (pymes), en las cadenas de valor, y la reducción de la base imponible del IVA 45% en el circuito comercialización de los bienes producidos, según el artículo 85 de la Ley N° 6380/2019, aplicando la tasa del inciso g) del artículo 90.
Buscando no solo atraer nuevas fábricas, sino fomentar el desarrollo de proveedores locales, apuntando a las pequeñas y medianas empresas, que puedan integrarse a las cadenas de valor de estas industrias.
Experiencias
Industria y Comercio subrayó que Paraguay se basa en experiencias previas y exitosas aplicadas por este régimen. Desde 1998, el país ha desarrollado un ecosistema industrial en torno al ensamblaje de bicicletas, motocicletas y camiones, que hoy generan más de 5.000 empleos directos en varias partes del país.
“En 2024, la Ley 60/90 y el régimen de maquila atrajeron USD 344 millones en inversiones, consolidando al Paraguay como un destino atractivo para la inversión industrial”, aseguró el MIC.
Este nuevo régimen tecnológico tiene el potencial de multiplicar el empleo en el sector industrial, aprovechando las experiencias obtenidas y el marco legal existente.
Soberanía tecnológica
Esta política permite que Paraguay empiece a producir bienes de alto contenido tecnológico con una implementación estratégica que hasta hoy solo importa.
En ese sentido, el Poder Ejecutivo impulsa al sector privado a invertir en un nuevo capítulo de la industrialización nacional, apostando por el talento nacional y el desarrollo de una industria tecnológica propia.
Nota relacionada: Maquila de servicios: ¿Cuáles son los nuevos desafíos?