31 may. 2024

Con medidas populistas no se resolverá epidemia de violencia

En el incierto panorama de la inseguridad ciudadana en el Paraguay no se avizoran soluciones. Ni las actuales autoridades ni las que asumirán en semanas consiguen transmitir confianza a una población que se siente abandonada a su suerte. Promesas de mano dura, controles aleatorios y aumento de la fuerza represiva no parecen ser la solución, sino apenas un intento de justificar la ineficiencia. Los discursos populistas no lograrán disimular la falta de planes y de políticas públicas que encaren el complejo problema de la inseguridad.

Es un significativo error intentar resolver la actual epidemia de violencia aplicando controles policiales aleatorios, barreras y mayor presencia policial. Puede que a una parte de la ciudadanía le parezca una buena solución coyuntural, pero no dejará de ser eso: una medida paliativa, o aún peor, una curita en una herida grave.

Es hora de que las autoridades acepten que esta situación que se ve como descontrolada es la lógica consecuencia de una falta absoluta de políticas públicas que encaren el complejo problema de manera interdisciplinaria e interinstitucional.

Basta repasar algunas de las propuestas del designado futuro ministro del Interior: pretende triplicar la cantidad de oficiales del equipo Lince, los cuales pasarían de 650 a más de 1.800; control de documentos de identidad en forma aleatoria, pero, sobre todo, arbitraria ya que los motivos paras requerir al ciudadano su cédula quedarían a criterio de la policía, siempre que consideren a una persona “sospechosa”. Se había anunciado asimismo el proyecto de campaña Chau Chespi, una idea que se basa fundamentalmente en la equivocada premisa de que la criminalidad en nuestras ciudades es culpa de los adictos que cometen robos de oportunidad para poder comprar sus drogas y así seguir consumiendo. Conviene recordar en este momento que, cuando Riera fue intendente de Asunción (2001-2006), impulsó la Ordenanza 114/03, conocida como Edicto Riera, que estableció horarios a los locales nocturnos, además de la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a partir de las 2 de la mañana. El edicto no resolvió problema alguno, pero favoreció la suerte de mudanza del problema de inseguridad, más allá de la avenida Madame Lynch.

Nuestro país necesita y con urgencia que sus autoridades electas y sus funcionarios se enfoquen en diseñar políticas públicas que encaren el complejo problema. Queda claro que los consumidores de crac no son responsables de la ola de violencia, sino los grandes traficantes de droga así como los distribuidores y proveedores. Si un traficante preso en el Brasil logra mantener casi intacta su estructura criminal en nuestro país, contando evidentemente con la complicidad de parte de la estructura de las instituciones, como es el caso de Jarvis Chimenes Pavão, por qué le hemos de culpar de la violencia y la inseguridad a un joven adicto que vive en un país que no le ofrece ni educación de calidad ni empleo digno y, menos aún, la posibilidad de acudir a un centro de desintoxicación, porque en el Paraguay prácticamente no existen.

Un gobierno debe gobernar basándose en datos, no en ideas preconcebidas. Como recientemente había informado la Policía Nacional, existen datos que fundamentan la hipótesis de que la violencia urbana está relacionada directamente con el consumo de drogas. Según los datos, nueve de cada diez hechos de violencia son cometidos por menores de 25 años, consumidores de estupefacientes. Se estima que en la capital hay 24.000 jóvenes consumidores de drogas y 70.000 en Central, casi el 90% corresponde a dicha franja etaria.

Esa es una realidad y esos los datos, pero es insostenible el argumento de que el problema sea el adicto y no el proveedor de las drogas. Así pues, en el combate del tráfico deberían estar enfocados los planes de las autoridades en la erradicación de todo tipo de drogas de las calles y los barrios.

El Estado paraguayo tiene demasiadas deudas sociales con la población. Las autoridades deben dejar de hacer promesas populistas que de nada sirven y, en cambio, deben plantear las políticas públicas que sean capaces de dar a la ciudadanía y en particular a los jóvenes el acceso a una educación de calidad, salud pública y empleo digno, en suma, que puedan disfrutar de calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.