09 jul. 2025

Con desfile estudiantil y homenaje en el Panteón honran a héroes del Chaco

Tradicional desfile estudiantil por la Paz del Chaco reunió a una multitud en Fernando de la Mora. En capital también se escucharon redobles sobre Palma y cimeforistas reservistas hicieron un acto.

28239894

Emotivo. Los más pequeños vestidos como soldados y enfermeras cautivaron a su paso.

DARDO RAMÍREZ

La percusión de los redobles y bombos, como el sonido de las trompetas y platillos, volvieron a sentirse a lo largo de casi un kilómetro de la ruta PY02, Mariscal Estigarribia, marcando el paso de las chiroleras y del cuadro de honor de las instituciones educativas y de organizaciones civiles en la ciudad de Fernando de la Mora.

Esto, en el marco del tradicional Desfile Estudiantil por la Paz del Chaco, en que se conmemoró el 89º aniversario de la firma de cese de hostilidades entre Paraguay y Bolivia, en la Guerra del Chaco (1932-1935).

La emotiva y multitudinaria actividad convocó a instituciones de distintas ciudades y en especial a miles de alumnos desde el nivel inicial. El desfile se retomó luego de varios años de pausa.

Aunque el feriado nacional por este día histórico se conmemora mañana 12 de junio, este año –por decreto del Ejecutivo– se trasladó al lunes.

En Asunción, la emblemática calle Palma también fue escenario del desfile estudiantil y de ex alumnos, que como cada fecha patriótica se reúnen para honrar a los héroes.

Asimismo, se realizó bien temprano un solemne homenaje en el Panteón Nacional de los Héroes. El evento fue organizado por la Unión de Cimeforistas Reservistas.

Ricardo Pavetti, ex reservista y actual decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, en su discurso habló de la importancia histórica de este acontecimiento; la Conferencia de Paz en Buenos Aires de aquel 12 de junio de 1935, en que se destacó la adopción de varias medidas de seguridad y la suspensión de las hostilidades a partir del 14 de junio de 1935, a las 12:00, marcando el fin del conflicto.

Recordó que la Conferencia de Paz contó con la presencia de destacados mediadores internacionales, incluyendo a José Carlos de Macedo Soares, canciller del Brasil; Carlos Saavedra Lamas, canciller de la Argentina; Tomás Manuel Elío, canciller de Bolivia; Luis A. Riart, canciller del Paraguay; Luis Alberto Cariola, embajador de Chile; Felipe Barrera Laos, delegado del Perú; y Alexander Willboume Weddel, Delegado de los Estados Unidos). ‘‘Así terminaba un conflicto asimétrico para nosotros, al que supimos dar respuestas adecuadas’’.

El historiador indicó que no se tienen datos precisos sobre las bajas y el costo de la guerra debido a la falta de documentación adecuada, pero afortunadamente, las publicaciones de los protagonistas de ambos bandos ayudan a reconstruir la historia.

Destacó que en los últimos años, estudiantes, profesores e investigadores abordaron el tema gracias al avance tecnológico, lo que permitió un intercambio de opiniones.

‘‘Nos falta, entre muchas cosas, conocer la visión de los niños de ese tiempo sobre el desarrollo del conflicto, la resaltada sensibilidad del general paraguayo señalada por un niño boliviano, la exultante alegría que percibió una niña en nuestros trenes que acercaban tropas al puerto de Asunción y los vagones silenciosos que comenzaron a llevar al interior a jóvenes marcados por la guerra, miradas fijas, silencio, pesadumbre’’, dijo el docente.

En todo el país En distintas ciudades del interior del país la conmemoración de la Paz del Chaco se realizó con los tradicionales desfiles, aprovechando el día feriado adelantado a la fecha. Los actos fueron oficiales, como en la gran convocatoria de Fernando de la Mora. En Asunción, los participantes de los actos conmemorativos lamentaron que desde el Gobierno o el propio Municipio capitalino hayan organizado el desfile y que en el homenaje frente al Panteón de los Héroes ninguna autoridad haya estado presente para honrar a los héroes.

Más contenido de esta sección
En el Día Nacional del Trasplante, desde el Ministerio de Salud recordaron que 305 personas están en lista de espera. En lo que va del año, se concretaron 94 trasplantes de órganos.
Durante la primera reunión de la mesa técnica entre el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y organizaciones estudiantiles, representantes de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) lamentaron la ausencia de autoridades claves, como la viceministra de Educación Escolar Básica, Peggy Marien Martínez, y el ministro de Educación, Luis Ramírez.
A Todo Pulmón anuncia el lanzamiento oficial de Colosos de la Tierra que está previsto para este jueves en Asunción. Este año las categorías son Árbol de mi comunidad y Mejor fotografía de naturaleza. La premiación será el 10 de octubre.
Una pareja denunció una supuesta negligencia médica por la muerte de su bebé. Desde el IPS, la doctora Miriam Duarte, jefa del Servicio de Obstetricia del Hospital Central del IPS, brindó la versión oficial sobre el caso.
Jorge Lombardo y Denisse Valdez denuncian una supuesta negligencia médica tras el nacimiento de su hijo Máximo Gael, el pasado 11 de mayo, en el IPS. Denunciaron el caso ante el Ministerio Público.
El Ministerio de Salud inició el proceso el mes pasado cuando luego de la investigación fue constatado que faltan partes del equipo de braquiterapia. El caso también está en la Fiscalía.