21 nov. 2025

Pareja denuncia negligencia médica en IPS: “Mi bebé estaba saludable, no tenía ninguna complicación”

Jorge Lombardo y Denisse Valdez denuncian una supuesta negligencia médica tras el nacimiento de su hijo Máximo Gael, el pasado 11 de mayo, en el IPS. Denunciaron el caso ante el Ministerio Público.

Hospital Central IPS (2).jpg

Denuncian negligencia médica en el Hospital Central del IPS.

Foto: Rodrigo Villamayor Roa

Máximo Gael nació el 11 de mayo en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), pero falleció 28 horas después. Sus padres, José Lombardo y Denisse Valdez, denunciaron una supuesta negligencia médica ante el Ministerio Público.

Al fallecimiento del bebé, se suma que a Denisse Valdez, en otro centro médico, le extrajeron gasa del útero y le detectaron lesiones.

José Lombardo –en declaraciones a Radio Monumental– relató que desde el inicio la atención médica en el Servicio de Ginecobstetricio del Hospital Central estuvo marcado por improvisaciones.

Debido a que el nacimiento iba a ser prematuro y atendiendo a las necesidades de un bebé prematuro, la pareja optó por IPS. Llegaron a las 02:00 de la madrugada a IPS el 11 para acceder a los servicios.

Lea más: ¿Bebé quemado con estufa? IPS rechaza denuncia y alega un cuadro de infección

Sin embargo, recién a las 05:30 le colocaron suero. Ella estuvo en una sala con otras gestantes a punto de dar a luz. “No le pusieron ninguna medicación para detener las contracciones”, dijo, atendiendo a que aún no contaba con las semanas necesarias. Solo tenía 25 semanas.

El bebé pesaba en el vientre de su madre 800 gramos. “Estaba totalmente saludable, él no tenía ninguna complicación”.

“Pensamos que íbamos a encontrar un servicio de ayuda, pero desde que llegamos nos dice indirectamente la doctora de guardia que el bebé no se iba a salvar”.

Crónica de la atención en IPS

Mientras esperaba ser atendida y con el cambio de guardia, Denisse Valdez fue atendida por una doctora que, junto a unos residentes, le verificó el estado de salud. “Parecía una clase”, fue lo que contó Denisse a su pareja. Y así, tres grupos pasaron junto a ella, que escuchaban las clases. Incluso, los residentes eran quienes verificaban su estado, no la doctora.

Hospital Central IPS (1).jpg

El Servicio de Ginecobstetricia siempre está abarrotado en el Hospital Central.

Foto: Renato Delgado.

José Lombardo relató que en medio de esa clase, los residentes procedieron a romperle la bolsa a Denisse, sin ni siquiera pasarle a una sala especial para el parto, para el nacimiento que se dio con el alumbramiento de una linterna.

La atención estuvo en manos de una doctora, quien prácticamente sometió a la paciente a violencia obstétrica.

“Y entonces la doctora da la orden de que se le rompa la bolsa para tratar de que nazca el bebé. Mi señora estaba sangrando, le estaban alumbrando con una linterna, un celular, porque no es que fueran capaces de meterle a un quirófano. El procedimiento no era lo que correspondía, porque no había caso de que mi bebé nazca de manera normal”.

Debido a que se dificultaba el nacimiento por parto normal, le hicieron sentar en cuclillas a la paciente en el piso para ponerle la anestesia, pero en eso dan la orden de romper la bolsa. No había ningún pediatra ni ninguna incubadora cerca atendiendo que el bebé era prematuro.

“Cuando la doctora dio la orden para romper la bolsa, mi señora le dice: ‘Mi bebé’, a lo que la doctora le responde: ‘Vos tenés que preocuparte por vos nomás, con tu bebé va a pasar lo que te imaginás que va a pasar”, relató.

Lombardo lamentó que ni para el nacimiento ni para el alta médica le hicieran alguna ecografía a su pareja. “Prácticamente fue un procedimiento a ciegas. Mi bebé estaba naciendo de cola, calculamos que le habían tirado la piernita. Nació con falta de oxígeno. Le dijeron que el bebé nació muerto”.

En ese momento, le realizaron el procedimiento de reanimación y el bebé reaccionó. Cuando, José Lombardo vio a su bebé, detectó que tenía moretones en el 70% del cuerpo y con moretones en las piernas de color muy oscuro.

A José le informaron que el bebé estaba delicado por una infección y otras afecciones, y que estaba luchando por su vida. El 12 de mayo el bebé falleció tras estar internado 28 horas.

“Venía superbién el embarazo. Nosotros pensamos que íbamos a encontrar ayuda en IPS, pero lo que encontramos fue una omisión de auxilio para mi bebé y un maltrato salvaje para la mamá”.

Cinco días después del alta médica, Denisse sintió molestias y fue a consultar a un hospital público, donde le detectaron gasa dentro del útero, que se estaba pudriendo, incluso otros restos.

“Eso fue lo que nos hizo tomar la decisión de hacer la demanda, la denuncia contra IPS”. La denuncia se presentó en la Fiscalía el 19 de mayo.

Debido a eso, Denisse fue operada y en ese procedimiento detectaron que el útero fue perforado, por lo que accedió a otra cirugía de emergencia.

Actualmente, ella está afectada psicológicamente.

Este hecho representa la segunda pérdida de un hijo, lamentó Lombardo, al tiempo de resaltar que Denisse realizó todo un tratamiento para poder llevar una gestación saludable, pero finalmente se repitió el desenlace.

Más contenido de esta sección
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.