05 dic. 2023

Con creativa campaña, buscan combatir los abusos en la Iglesia

Pastoral del Cuidado de la Arquidiócesis de Asunción sigue con su campaña contra los abusos dentro de la Iglesia. Las denuncias son tomadas de manera anónima y se brindan contención y apoyo a las víctimas. Recientemente, se lanzó una acción en las redes sociales, la cual busca concienciar sobre la importancia de denunciar este tipo de hechos.

abuso sexual.jpg

Se sospecha que el ahora detenido manoseó a su sobrina en el 2018, llegando incluso a violarla en varias oportunidades cuando la niña quedaba a cargo de su esposa.

Foto referencial: modii.org.

El pasado 1 de febrero, la Pastoral del Cuidado lanzó una novedosa acción en las redes sociales, a través de la cual se busca concienciar sobre la importancia de no ocultar casos de abusos dentro de la Iglesia.

“¿Pasaste una experiencia similar a la de Marie? Contactá con nosotros, estamos para ayudarte”, señala un posteo en el que se relata la historia de Marie, una mujer que sufrió abuso por parte de un clérigo.

La historia de Marie ejemplifica las graves secuelas que puede dejar en una persona el ser víctima de un abuso sexual por parte de algún miembro de la Iglesia y resalta la importancia de realizar las denuncias sobre este tipo de hechos.

Centro de Protección

El Centro de Protección de Menores y Personas Vulnerables de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, buscando fomentar ambientes sanos y seguros en los ámbitos eclesiales, creó la Pastoral del Cuidado, con el lema “Ámense los unos a los otros como Yo los he amado”, Jn. 13, 34.

El ambicioso proyecto busca fomentar la cultura del cuidado y la protección a través de la construcción de entornos saludables en los ámbitos eclesiales. Así también desarrollar programas para la prevención de todo tipo de abusos en los ambientes eclesiales a través de espacios para la concientización y la capacitación.

La Pastoral del Cuidado ofrece a niños, jóvenes y adultos que hayan sufrido algún tipo de abuso por parte de un miembro de la Arquidiócesis un espacio de acogida, escucha y orientación. A su vez, ofrece orientación a los agentes pastorales que prestan sus servicios en la Iglesia Católica sobre cómo proceder ante la detección de casos de abuso sexual.

En el año 2019 se creó en la Arquidiócesis de Asunción el Centro de Protección de Menores y Personas Vulnerables a la luz de la Carta Apostólica “Vos estis lux mundi”, del papa Francisco, en la que el Papa insta a adoptar los procedimientos debidos para combatir los crímenes de abuso sexual dentro de la Iglesia.

Embed

¿Cómo funciona?

Euge Pessolani, psicóloga responsable de la Pastoral del Cuidado, mencionó a Última Hora que los pasos a seguir, luego de recibir una denuncia de abuso sexual de un clérigo contra un menor de edad, son varias. El primer paso es informar de manera inmediata al ordinario (obispo) y a las autoridades eclesiásticas, a la vez que se informa a los padres o responsables del menor en el caso de que no estén en conocimiento.

Seguidamente, se informa a la víctima y/o sus responsables su derecho a denunciar ante las autorizaciones civiles, y en el caso de que no lo hicieran, las autoridades eclesiásticas tienen la obligación de comunicar a las autoridades del Estado dicha denuncia.

Le puede interesar: Arzobispado impulsa mingas contra dengue y chikungunya

“Desde la Iglesia se realiza una investigación preliminar y se toman medidas cautelares de alejamiento temporal del ministerio al denunciado, mientras dure todo el proceso judicial. Una vez hecha la investigación preliminar, se remite el caso a la congregación para la doctrina de la fe del Vaticano para que realicen la investigación y establezcan las medidas y sanciones pertinentes”, indicó Pessolani.

Hoy día se contempla en el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica sanciones para los culpables de delitos de abuso sexual, como también para las personas que encubrieron dichos delitos.

Por todo esto, los responsables de la Pastoral del Cuidado instan a las víctimas a acercarse a la Pastoral del cuidado para recibir la ayuda necesaria en estos casos.

5327594-Libre-469021736_embed

Las personas que hayan sufrido algún tipo de abuso por parte de algún miembro de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción o si conocen o sospechan de algún caso, ya sea de la parroquia, capilla, congregación, escuela, colegio, seminario, instituto, entre otros, pueden comunicarse a los teléfonos para mensajes al WhatsApp (0994) 381-322, para llamadas al (0994) 381-322, así también enviando un correo a pastoraldelcuidado@arzobispado.org.py.

Más contenido de esta sección
En el marco del Operativo Dakovo, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) reconoció que Paraguay, además de ser un país de tránsito de drogas, ahora es un centro logístico de tráfico internacional de armas.
El presidente de la República, Santiago Peña, nombró a Blas Cristaldo Moniz como nuevo presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), en reemplazo de Nilton Maidana.
Parlamentarios de la oposición oficializaron el pedido de pérdida de investidura del senador cartista Hernán Rivas por usar título de abogado “falso” para ingresar al JEM. Desde Honor Colorado estarían orquestando un blindaje.
El depósito de la empresa International Auto Supply (IAS), en su sede en Asunción, resguarda un arsenal de guerra con armas semiautomáticas de orígenes croata, turco, checo y esloveno. Este allanamiento forma parte de los procedimientos enmarcados en el operativo internacional Dakovo.
El operativo Dakovo tiene en la mira a la empresa International Auto Supply por sospechas de participación en el esquema de tráfico de armas en la frontera con el Brasil. La firma fue adjudicada este año por G. 11.000 millones para la provisión de explosivos de alta potencia a la Dimabel.
Parte de las armas de fuego que Paraguay importaba desde Europa tenían como destino final facciones criminales de Brasil. Las investigaciones de la Policía Federal del país vecino datan del 2020 y revelan cómo operaba este esquema que movió desde entonces 43.000 armas y casi USD 240 millones.