24 jul. 2025

Comunidades indígenas se abren al turismo

32021715

Recorrido. Técnicos exploran con los líderes sus tierras ancestrales.

En los caminos rojos de Itapúa donde las ruinas jesuíticas siguen contando la historia, un nuevo capítulo comienza a escribirse con el pueblo mbya guaraní de la zona. Las comunidades de Guavirami, Kambay y Pindó abrirán sus puertas al turismo, pero bajo sus propios términos, con respeto a su cultura, sus tiempos y su cosmovisión.
Esto en el marco del programa de fortalecimiento del turismo en comunidades indígenas dentro del circuito de las Misiones Jesuíticas, impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

‘‘Como nos enseñaron desde las experiencias exitosas de turismo indígena en la región, como es el caso de la comunidad Yriapu de Misiones Argentina: ‘‘Si es sobre ellos, siempre con ellos’’, explica Ana Belén Espinoza, coordinadora de Patrimonio de las Misiones Jesuíticas de la Senatur, quien destaca el trabajo colaborativo y participativo de este proyecto.

El trabajo que se está realizando con las comunidades comenzó por el deseo expresado por sus propios líderes de explorar el turismo como una alternativa para generar ingresos, preservar la cultura y evitar el desarraigo. Espinoza comenta que en Guavirami, por ejemplo, muchos ya tienen experiencia previa. ‘‘Han visto los beneficios y están con muchas ganas de diversificar su oferta. En Pindó y Kambay es un camino nuevo, pero hay mucho entusiasmo por lo que puede lograrse”, relata.

Pero antes de avanzar, fue clave respetar los procesos legales. Senatur solicitó al Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) aplicar el “Proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado”, tal como lo establece el Decreto N° 1039/2018. Solo después de recibir la aceptación formal de las comunidades, comenzaron los trabajos.

A diferencia de muchos proyectos turísticos tradicionales, aquí las decisiones se toman en asamblea, en rondas bajo los árboles. “Ellos definen qué mostrarán y qué no. Por ejemplo, han decidido que los visitantes no puedan fotografiar a los niños durante los recorridos, y el Opy, su lugar sagrado fue trasladado a un espacio de acceso exclusivo para la comunidad”.

Atractivos. Los recorridos en Guavirami permiten al visitante conocer las tradiciones ancestrales, escuchar relatos orales, participar de danzas y cantos rituales, aprender sobre el uso medicinal de las plantas en la herboristería guaraní y observar las antiguas trampas de caza. El circuito también incluye senderismo interpretativo de unos 40 minutos por la exuberante flora nativa, hasta llegar a la cantera San Luis.

A futuro, se proyecta ampliar la experiencia con gastronomía guaraní y observación de aves, aprovechando los vastos conocimientos de los mbya sobre la fauna y su profundo significado cultural. “Para los guaraníes, la naturaleza y la cultura no están separadas, forman parte de un mismo tejido de vida”.

El trabajo no es solo turístico. Junto al Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, la Gobernación de Itapúa, la Cámara Paraguaya de Turismo de las Misiones Jesuíticas, los municipios de Trinidad, Jesús y San Cosme y Damián, Secretaria de Cultura y los propios líderes indígenas, se conformó en mayo el equipo interinstitucional de trabajo para la promoción del desarrollo sostenible en estas comunidades.

“En las reuniones comunitarias aparecen también otras necesidades: Infraestructura, servicios básicos, gestión de residuos. El turismo es un motor, pero debe articularse con mejoras en la calidad de vida de las familias”, explica la coordinadora.

Desde Senatur, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Asociación de Ex Becarios Paraguayos en Japón, se realizó capacitaciones en turismo rural comunitario, turismo sostenible, regenerativo, educación ambiental, producción de artesanías y hasta astronomía básica. Además, se realizaron talleres de sensibilización.

El objetivo final es que las comunidades gestionen de forma autónoma sus emprendimientos turísticos, fortaleciendo las capacidades ‘‘para que ellos sean los protagonistas y gestores de sus propios proyectos. ‘‘El rol de los técnicos es acompañar, pero las decisiones siempre son comunitarias”, enfatiza.

Economía. Los ingresos generados por la actividad turística no van a bolsillos individuales, sino a un fondo comunitario administrado solidariamente. “Esto permite atender las necesidades básicas de las familias y garantizar el funcionamiento operativo de los emprendimientos’’.

Más allá de los beneficios económicos, para las comunidades el turismo es también un puente cultural. “Tienen la expectativa de integrarse con otras comunidades mbya, dentro y fuera del país. Para ellos no existen límites territoriales como los entendemos nosotros; la nación guaraní es un gran tejido de familias”, relata.

Mientras los visitantes recorren los vestigios de las Misiones Jesuíticas de Trinidad, Jesús y San Cosme y Damián –declarados Patrimonio Mundial por la Unesco– ahora también podrán conocer, de la mano de sus verdaderos guardianes, la riqueza viva de una cultura milenaria.

Con esto, las expectativas son varias, desde generar empleo en sus propias comunidades para evitar la emigración a las ciudades y todos los efectos negativos que implica. Por parte de Senatur, se apunta a preservar la rica cultura y la biodiversidad de los territorios indígenas.

32021723

Talleres. Senatur capacita a las comunidades respetando su cultura.

GENTILEZA

Más contenido de esta sección
Desde la Comuna instaron a los contribuyentes a aprovechar esta prórroga para regularizar su situación en el marco de la campaña Julio Off.
En el Centro de Especialidades de Salud Integral (CESI) del IPS se ofrece el servicio de neuropsicología. Este año ya se realizaron 859 sesiones de rehabilitación en esta especialidad. Sepa más de qué trata la neuropsicología.
Un total de 238 bebés prematuros internados en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) fueron, en lo que va del año, alimentados con leche pasteurizada proveniente del Banco de Leche Humana, gracias a la labor del Centro de Lactancia Materna (CLM), dependiente del servicio de Neonatología.
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, resolvió este martes la destitución del director interino de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Alfredo Vázquez, luego de recibir audios en los que el funcionario supuestamente invocaba su nombre para justificar decisiones y procedimientos internos.
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, defendió ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado la propuesta de modificar la Ley Nº 7264/2024 del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), con el objetivo de incorporar el transporte escolar como parte del Plan de Desarrollo de Escuelas.
El intervenido intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, publicó un comunicado en el que culpa a la intervención por las dificultades por las que atraviesa la Comuna para afrontar su “escasez de recursos operativos (combustible, asfalto), atrasos en pagos a asociaciones, caja de jubilaciones y cuotas de bonos”.