La Municipalidad de San Lorenzo comenzó los trabajos del proyecto denominado “Construcción de las Márgenes del arroyo San Lorenzo”, que arrancó con denuncias de varios ciudadanos por la gran cantidad de árboles antiguos de la Ciclovía de la ciudad que fueron talados para el efecto.
Tras la polémica e indignación generalizada por el derribo de árboles, la arquitecta Evelyn Madelaire, asesora técnica de la Comuna de San Lorenzo, dio a conocer que el Municipio, en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicacioens (MOPC), está arrancando con las mencionadas obras de canalización y aseguró que se van a replantar unos 2.000 nuevos árboles en la Ciclovía como compensación.
Señaló que por parte del Municipio realizarán la canalización del microcentro de la ciudad, debido a que con cada lluvia el sitio se inunda por completo.
“Lastimosamente en ese proceso, en los cálculos del MOPC, el arroyo debía ser ensanchado en algunos puntos que tenían árboles y por eso fueron removidos, pero el Municipio, junto con el MOPC, empezó una campaña de arborización y de compensación conforme a lo que establece la ley”, aseveró.
Desagüe para Avelino Martínez.
La arquitecta remarcó que el proyecto de canalización es un requisito indispensable para que se pueda descargar el agua proveniente de Avelino y del microcentro sanlorenzano.
“Estamos a nada de que se lance oficialmente el proyecto Avelino Martínez por parte del MOPC, el cual va a incluir el drenaje pluvial para que corra toda esa agua del tramo”, acotó.
“El Municipio ya tiene concluido el proyecto del drenaje pluvial del microcentro, el cual debe desembocar en el arroyo San Lorenzo en ese sector. Entonces, toda esa descarga hídrica afecta todavía mucho más el estado de los bordes del cauce y por eso se realiza la canalización”, explicó.
Indicó que la obra supone una inversión de G. 41.000 millones.
Mencionó que actualmente se encuentran abordando el tramo uno y que el proyecto completo va desde Mariscal Estigarribia hasta la matadería municipal. En total, ronda aproximadamente casi dos kilómetros.
“Ahora estamos abordando el primer tramo que comprende 850 metros que va desde la ruta Mariscal Estigarribia hasta la calle Gaspar Rodríguez de Francia, que es la continuación de Mariscal López, y que coincide con todo el frente de la Ciclovía. Esta es una obra que busca consolidar los bordes del arroyo que están sufriendo un proceso de erosión vertiginosa”, detalló.
Sostuvo que la obra tiene un plazo de 18 meses y que aproximadamente en setiembre del próximo año culminaría. Añadió que la meta es plantar unos 2.000 nuevos árboles nativos, como eucaliptos, entre otros.
Apuntó que ya se plantaron los primeros 100 y que algunos ejemplares irán en distintas plazas de la ciudad porque no van a caber todos en la Ciclovía.
“En la Ciclovía ya pusimos unos 300 primeros árboles como parte del proyecto”, destacó la asesora.
“El Municipio hizo los estudios preliminares en las áreas ambientales, sociales, geotécnicas, topográficas, económicas e hidrológicas para poder determinar la viabilidad del proyecto”, finalizó.