25 ago. 2025

Compras con tarjetas tocan récord en abril, según BCP

Más de 4,8 millones de compras con las tarjetas de crédito, entre operaciones en POS y online, se registraron en el cuarto mes del año. Registro evidencia que aún hay dinámica alcista en este segmento.

tarjetas-de-credito-wifi-alemania-robadas.jpg

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Las compras con tarjetas de crédito en el país alcanzaron un registro de cantidad sin precedentes en abril pasado, de acuerdo con los informes del boletín de pagos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Puntualmente, en el cuarto mes del año en curso, se contabilizaron 3.724.616 compras en POS y 834.728 operaciones online con las tarjetas de crédito, sumando en total 4.859.344 transacciones, una cifra sin precedentes que a su vez representa un crecimiento de 95% interanual; es decir, respecto a las operaciones del mismo mes del año 2023.

En cuanto a los montos, las compras con este tipo de plásticos representaron más de G. 783.000 millones, lo que significa un crecimiento de 50% con relación a abril del año pasado. El negocio de las tarjetas de crédito sigue mostrando números ascendentes no solamente en cuanto a la cantidad de operaciones y los montos, sino que también se nota un incremento en el parque nacional de plásticos.

Si se suman las tarjetas de todas las operadoras del mercado, los datos del ente financiero matriz muestran que hay prácticamente 1.700.000 plásticos vigentes al cierre de abril de 2024, cifra superior al registro que se tenía en el cuarto mes del año pasado (1.541.214) y al del cierre de 2023 (1.588.771).

tasas de interés. Tanto el mayor uso como el crecimiento de la cantidad de tarjetas de crédito en Paraguay coincide con la tendencia de las tasas de interés de este producto, al menos en moneda local.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
03:39✓✓
icono whatsapp1

En ese sentido, cabe mencionar que la banca matriz ya estableció las referencias máximas para el mes de junio entrante, que son de 15,75% en guaraníes y de 11,35% en moneda extranjera. En enero pasado los topes de intereses establecidos por el Banco Central eran de 16,93% y de 10,44%, respectivamente.

Cabe recordar que el BCP comunica los límites que sirven para bancos, financieras y cooperativas de conformidad a la Ley 5476/2015, a fin de que las personas físicas o jurídicas que actúan en el mercado financiero y de crédito, ya sea con recursos financieros propios o del público, cumplan con las disposiciones legales vigentes en la materia.

En caso de que existiere transgresión de las citadas referencias, los afectados deberán recurrir a las instancias pertinentes para efectuar la denuncia. Asimismo, la Superintendencia de Bancos habilitó un registro de las publicaciones mensuales, el cual está a disposición del Poder Judicial, y del público en general, en forma permanente.

COMPRAS EN POS CON TARJETAS DE CREDITO.png

Más contenido de esta sección
El sector asegurador busca consolidarse en Paraguay no solo como un instrumento de protección frente a riesgos, sino también como un actor clave para la estabilidad financiera, la atracción de inversiones y el desarrollo sostenible. Esta visión será uno de los ejes de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se celebrará en Asunción los días 3 y 4 de setiembre.
La institución impulsa el futuro digital en el país con la adjudicación de licencias 5G a AMX Paraguay y Nubicom, asignando 400 MHz para banda ancha móvil.
El presidente del Incoop, Carlos Romero Roa, dio a conocer que a la fecha, hay 51 cooperativas en proceso de liquidación. En los últimos 20 años, 14 mutuales fueron a quiebra, según la Sindicatura General de Quiebras.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) confirmó una inversión de G. 2.247 millones para la modernización y fortalecimiento de la infraestructura turística en el Departamento de Itapúa.
De acuerdo con el proyecto de PGN 2026, presentado por el MEF, se prevé destinar más recursos para los subsidios a transportistas, aunque ya no se pagarían con deuda pública, sino solamente con impuestos. En cuanto al proyecto de reforma del transporte público, el plan de gastos aún no contempla la inversión.
El economista Rodrigo Ibarrola expuso alternativas para el reajuste del salario mínimo. Mostró cómo hubiera aumentado el monto al 2025, si se hubiera tomado el índice de alimentos desde el 2016.