08 sept. 2024

¿Cómo surge la tradición de celebrar la llegada de los Reyes Magos?

El Día de los Reyes Magos, que se celebra este lunes, es una tradición que data de hace siglos y se arraigó en Paraguay desde la época de la colonización española en América. Gran parte de las costumbres fueron conservadas con los años y algunas se amoldaron a los nuevos tiempos.

Pesebre y reyes magos.jpg

Los Reyes Magos aparecen en los relatos del nacimiento de Jesús.

Foto: Pixabay.

El ritual de tener que preparar un poco de alimento y algo de beber a los Reyes Magos cuando pasen a dejar el regalo al niño y a la niña en la madrugada del 6 de enero no es un acto de simple gentileza, más bien es parte de una costumbre que se originó hace miles de años.

David Galeano Olivera, fundador y presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, contó que en Paraguay lo tradicional es dejar pasto y agua para el camello. El historiador español Eduardo Tamayo acotó que en su país además dejan un vaso de leche con galletitas u otro dulce para los hombres del Oriente, que van a llegar cansados.

Esta práctica es parte de una tradición cristiana que se arraigó en el territorio nacional con la llegada de los conquistadores (1550-1898). “Más, específicamente, con los misioneros”, remarcó Galeano en una conversación con Última Hora.

Según detalló el lingüista, antes de la llegada de los colonizadores europeos, los pueblos guaraníes nunca tuvieron esa tradición. No obstante, subrayó que se fue desarrollando con características más paraguayas con el paso del tiempo.

Le puede interesar: Papá Noel y Reyes Magos ¿Qué hay detrás de los íconos y ritos navideños?

Habló, por ejemplo, de la construcción del pesebre, aprendida de los católicos españoles, que incorporó varios elementos culturales como el ka’avove’i, un vegetal del que se hace el establo; las imágenes de cerámica; el mbokaja poty (flor de coco), la figura del gallo, y los frutos como sandía, melón y banana.

Para el estudioso de la cultura guaraní la celebración de los Reyes Magos en Paraguay es mucho más fuerte que la de Papá Noel, que también consiste en la entrega de regalos a los niños.

Tamayo, por su parte, remarcó que en España es donde “más se celebra la tradición de los Reyes Magos”. Dijo que en cuanto a actos que consisten en el intercambio de regalos, “es la fecha estrella”. Añadió que también es una festividad celebrada en zonas de Portugal, Francia e Italia.

5156855-Libre-2113079262_embed

Foto: sitioandino.com.ar

En las cartas piden más juguetes electrónicos

Lo esencial de recibir un regalo de Melchor, Gaspar y Baltasar (los tres Reyes Magos) es escribir la carta. El niño o la niña debe indicar en ella qué quiere recibir. Sobre este punto, Galeano Olivera citó que los pedidos que se hacen en la actualidad ya no son los mismos que antes.

“Es que los tiempos cambian, y una cuestión que no deja de llamar la atención es que dejaron de ser los camioncitos de madera, las pelotas y muñecas –incluso de trapo–. Todos ellos fueron sustituidos por regalos electrónicos (…). Los que hoy hacen sus cartitas piden de acuerdo con los personajes que están de moda, a los que incluso acceden desde Youtube”, señaló.

Expresó que esa es la única diferencia que él encuentra en la tradición con el paso del tiempo. No mencionó que haya cambios en la forma de celebrar.

Lea más: Bloquearán avenida Eusebio Ayala para el paso de los Reyes Magos

En ese sentido, recordó el proceso que le sigue a la entrega de la carta, la costumbre de dejar los calzados junto al pesebre, la ventana o en otro lugar para recibir el ansiado regalo.

Se le consultó a Olivera desde cuándo se incorpora el pedido a través de las cartas en Paraguay, y mencionó que hay casos conocidos a partir de los años 70 en adelante. Aseguró que la condición de analfabetismo hizo que, por muchos motivos, anteriormente ni siquiera se pudiera escribir. Expuso al respecto que es una práctica más reciente en la historia nacional.

Eduardo Tamayo agregó que esta cultura está muy incorporada en España desde hace años, y actualmente los zapatos son puestos junto al árbol de Navidad. Incluso citó que el 5 de enero se celebra la Cabalgata de los Reyes Magos, fecha en la que los niños entregan sus cartas directamente a personas disfrazadas de Melchor, Gaspar y Baltasar.

5156857-Libre-2131429620_embed

Foto: Archivo ÚH.

El historiador español relató que en las principales ciudades recorrían en dromedarios, una especie de camello, y en las afueras, en caballos. Detalló que salen a la calles, en medio de multitudes, o que a veces reciben a los niños en los centros comerciales para charlar con ellos sobre su conducta en el año.

En Paraguay es costumbre también esa noche encender una vela y elevar una plegaria con la promesa de portarse bien, recordó el presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Comentó que todo eso “genera una gran ansiedad” en los pequeños.

“Luego de poner los zapatos o las zapatillas, e ir a la cama, es intentar por todos los medios dormir. Y es la noche más traicionera porque nadie tiene sueño, nadie quiere dormir. Lo único que nos ataca es la ansiedad para que amanezca más rápido que nunca. Tengo cuatro hijos y a los cuatro los vi con esa ansiedad”, resaltó desde su propia experiencia.

La magia encierra un acto político

El historiador español sostuvo que la tradición de los Reyes Magos data de muchos siglos, y que su historia tiene “cosas abiertas”, tales como la cantidad de hombres del Medio Oriente que llegaron a ver a Jesús, recién nacido, en el pesebre.

“En ninguna parte de los Evangelios se habla de tres reyes. Pueden ser más. Tampoco se dice que son reyes. Es en el concilio de Nicea (año 325) que se fijan que sean magos provenientes del Oriente, y magos porque tienen muchos conocimientos del mundo. Eran como un intelectual para la época. Eran aristócratas”, explicó.

Lea también: Realizan maratón para recaudar juguetes por los Reyes Magos

Complementó a ello que sus nombres fueron definidos recién en el siglo VI, y sumó a eso que la llegada de los magos al pesebre tiene “un sentido muy político”. “Quedó estipulado que vienen como a mostrarle respeto ‘políticamente’ al hijo de Dios”, apuntó.

Para David Galeano Olivera, en cambio, toda esta tradición no encierra más que magia, aquella que da alegría a los niños y niñas. Recalcó que después del momento culmen, el 6 de enero, la tradición es voltear a los Reyes y sus camellos, como si fueran a volver a sus lugares de origen.

Más contenido de esta sección
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.