08 sept. 2024

Cómo mueren las democracias

Desde hace unos días estoy leyendo un interesante libro titulado Cómo mueren las democracias de dos profesores de la Universidad de Harvard de apellidos Levitsky y Ziblatt

El libro analiza la irrupción de Trump en la arena política y el daño y el deterioro que dicha incursión está ocasionando a la antigua democracia norteamericana.

El concepto central es que en este siglo XXI las democracias ya no mueren en manos de un general que realiza un golpe de Estado.

Embed

En este siglo, cada vez más, las democracias están muriendo en manos de lideres electos por el pueblo, que en un proceso más lento o más rápido van destruyendo las instituciones democráticas.

Se mencionan varios ejemplos, entre ellos el ascenso al poder de Adolfo Hitler, que en el año 1933 ganó las elecciones y en menos de un año –luego del incendio del Reichstag– se hizo con el poder total en Alemania.

También se menciona el caso de Hugo Chávez que llegó al poder en Venezuela como outsider, criticando la corrupción de la vieja clase política y prometiendo construir una “nueva democracia” que usando las riquezas del petróleo iba a hacer posible mejorar el nivel de vida de los pobres.

Para construir esta “nueva democracia” fue fundamental cambiar la Constitución venezolana, otorgándole mayores poderes al presidente para que el mismo pueda destruir a cierto periodismo independiente y a ciertos sectores empresariales, “enemigos de la patria”.

En todos estos procesos el líder comenzó atacando y denigrando a sus opositores con palabras descalificadoras. Chávez llamó a sus opositores de “oligarcas escuálidos” y Donald Trump acusaba a sus rivales de “corrupta” a Hillary Clinton y de “viejo y lento” a Joe Biden.

Casi siempre algunos medios de comunicación y algunos periodistas se han convertido en blanco de ataques virulentos por parte del líder autoritario. Los ataques de Trump a CNN y los de Bolsonaro a la Red Globo, son uno de los tantos ejemplos de esta afirmación.

Este lenguaje agresivo y soez rápidamente se traslada a toda la sociedad generando una gran polarización en la misma, donde los sectores políticos ya no se ven como adversarios sino como enemigos a quienes hay que destruir.

El libro realiza un pormenorizado análisis del proceso de muerte de la democracia; que comienza con la polarización, continúa con la intimidación a la prensa libre y con la permanente amenaza a rechazar los resultados de las elecciones.

Cuando eso ocurre, todos los conflictos podrían ser judicializados, para lo cual es fundamental controlar a los árbitros… el Poder Judicial.

Para el diario brasileño O Estadão la obra de Levitsky y Ziblatt “tal vez sea el libro más valioso para comprender el fenómeno del resurgimiento del autoritarismo. Esencial para entender la política actual y los peligros para nuestra democracia”.

Para mí también fue de gran ayuda para comprender mejor los peligros que se ciernen sobre nuestra joven y endeble democracia paraguaya.

El riesgo para el Paraguay de golpes militares tenemos que descartarlo, ya que podemos considerarlo un anacronismo del siglo pasado y no existe la menor posibilidad de éxito si alguien eventualmente lo intentara.

El riesgo para nuestro país es la anarquía y el desgobierno, en medio de una gran inseguridad y una desigualdad y pobreza creciente.

Este es el perfecto caldo de cultivo para la aparición de líderes mesiánicos que ofrecen refundar la patria y prometen una vida más digna a tanta gente que hoy está pasando muy mal. El gran riesgo es que a cambio de esas promesas perdamos nuestras libertades y nuestra democracia.

El actual clima de enfrentamiento y crispación política, nos está empujando peligrosamente hacia ese escenario... cambiemos a tiempo.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.