20 oct. 2025

Comisión Bicameral inicia deliberaciones para PGN 2026, pero lo hace a puertas cerradas

Los senadores y diputados que conforman la Comisión Bicameral de Presupuesto inician este lunes las deliberaciones para el PGN 2026, pero nuevamente lo hacen a puertas cerradas. Hasta el momento, informaron de USD 190 millones de pedidos de aumentos.

Comisión Bicameral.jpeg

La Comisión Bicameral de Presupuesto sesiona hoy a puertas cerradas.

Foto: Gentileza

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso Nacional retomó este lunes las sesiones en el marco del estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 y avanza hacia las deliberaciones, luego de que las diversas entidades hayan realizado las presentaciones de sus respectivos planes de gastos e ingresos.

Sin embargo, la sesión no fue plasmada en agenda del Senado, debido a que las sesiones se realizarán a puertas cerradas, sin que el debate de la Comisión sea transmitida en vivo e incluso sin que se pueda ingresar al sector de prensa para escuchar el debate.

El legislador Silvio Beto Ovelar, presidente de la Comisión, alegó que decidieron hacerlo así debido a que hay discusiones que no quieren exponerlas públicamente y quieren “deliberar de manera abierta y descarnada”.

“Hay cuestiones que tenemos que deliberar de manera abierta y descarnada. Yo seré muy claro seguramente con los compañeros, y hay cuestiones que no queremos exteriorizar”, expresó, aunque aclaró que la definición finalmente sí se hará pública.

“Pero esta es una previa, donde seguramente va a haber una lluvia de pedidos, en donde seguramente mi tarea primordial es la de coordinar y buscar un acuerdo, porque si finalmente no llegamos a acuerdo, va a ser un poco antipática la decisión. Nosotros en el Senado tenemos la última palabra y seguramente vamos a tomar las decisiones que sean pertinentes”, sostuvo Ovelar.

Detalló que actualmente cuentan con pedidos por un total de USD 190 millones, pero que existen otras solicitudes “debajo de la mesa”, que ya superan ampliamente los USD 300 millones.

“Vienen los sindicatos, vienen los pedidos, seguramente los señores legisladores van a hacer sus planteamientos en su momento, y nosotros ahora vamos a conversar con los compañeros integrantes de la Comisión Bicameral para que podamos analizar con racionalidad, de acuerdo con la proyección de los ingresos”, añadió.

Si bien dijo que se debe respetar el plan presentado por el Poder Ejecutivo, el cual asciende a USD 18.929 millones o G. 149 billones, un aumento del 12% respecto al monto aprobado para este 2025, también afirmó que “hay pedidos que sí corresponden”, por lo que se podrían otorgar.

Lea también: Ejecutivo entrega al Congreso el proyecto del PGN 2026 que tiene un aumento del 12%

El senador recordó que son varias las instituciones que solicitaron aumentos, entre las cuales están el Poder Judicial, la Fiscalía, el Ministerio de la Defensa Pública, la Universidad Nacional de Asunción, entre otras, y que todos son para aumentos de salarios.

“Todos piden lo que ellos denominan nivelación, que no es otra cosa que aumentos salariales. O desprecarización, que también es la conversión de un contratado en un nombrado. Y nosotros ya tenemos fuertes incrementos en áreas de salud y educación”, afirmó.

Ovelar también señaló que, aunque ya pueden surgir dictámenes para las “instituciones afines”, instó a que primen “la racionalidad” y “la sensatez”, para evitar que el Ejecutivo termine vetando el presupuesto planteado por el Congreso.

La senadora opositora Esperanza Martínez, por su parte, lamentó que no se esté previendo una reforma tributaria y que el presupuesto que se está analizando no contemple las necesidades reales de la población en general. Dijo que mientras la deuda pública va en aumento, se está dejando de lado el aspecto social.

“Acá lo que no se quiere es hacer una reforma tributaria que dé justicia social, que los multimillonarios, esos que se enriquecen del narcotráfico y blanquean sus bienes, sean los que paguen los impuestos, y que la clase media y la gente más pobre pague proporcionalmente a sus ingresos. Lo que hacen es recortes en las partes sociales, pagar una deuda externa que construye gran cantidad de infraestructura, pero se olvidan del ciudadano que todos los días trabaja para comer, pagar el transporte escolar, su alquiler, el estudio de su hijo, la farmacia, el hospital, etc.”, cuestionó.

Finalmente, enfatizó en que se debe respetar el déficit fiscal, que apunta a retornar al 1,5% del PIB en el 2026, por lo que realizarán “posiblemente alguna medida paliativa” con algunos sectores, mientras que otros pedidos no podrán ser otorgados.

Más contenido de esta sección
El Banco Central del Paraguay habló de algunos factores que mueven el tipo de cambio y las previsiones que marcan el rumbo del dólar de cara al último trimestre del año.
Desde la Unión de Jubilados advierten que desvincular el haber mínimo jubilatorio del salario mínimo legal podría ser riesgoso. Con la medida, 18.000 personas lograron salir de la línea de pobreza.