28 jul. 2025

Comisario condenado levanta huelga de hambre

El comisario José Dolores Amarilla (58) levantó la huelga de hambre que había iniciado hace unos 15 días y retornó a la Agrupación Especializada. El uniformado está condenado por el robo a Prosegur.

Comisarios. Amarilla y Ayala, tras ser condenados en juicio.

Amarilla y Ayala, tras ser condenados en juicio.

Luego de seis días de internación en el Hospital de Policía Rigoberto Caballero -por una deshidratación severa- Amarilla recibió el alta médica y retornó a la dependencia policial, informó su abogado, Leonardo Garófalo.

Dolores Amarilla decidió levantar la huelga de hambre, la tercera que la realiza, según aseguró su representante legal. Su estado de salud es positivo, agregó su representante a la emisora 780 AM.

El policía había sido sentenciado el 27 de junio de 2014 junto con otros siete acusados, entre ellos, seis policías en actividad, a 15 años de cárcel por el robo a la empresa transportadora de caudales Prosegur, ocurrido en febrero de 2013.

Más contenido de esta sección
Una acción conjunta de combate al tráfico de personas fue realizada en el Puente de la Amistad, que une Ciudad del Este (Paraguay) con Foz de Yguazú (Brasil), en el lado brasileño.
La Policía Nacional informó que dos de los acribillados recibieron 15 y 13 impactos de arma de fuego con sello de sicariato. El hecho ocurrió en San Lázaro, Departamento de Concepción.
Una fuerte tormenta azotó parte del Departamento de Misiones entre la noche del sábado y la madrugada de este domingo, provocando importantes daños materiales y afectando el suministro eléctrico en algunas localidades.
Un joven motociclista perdió la vida este sábado en un accidente de tránsito ocurrido en la localidad de Santísima Trinidad, Departamento de Itapúa.
El nuevo Hospital General de Itapúa registó un momento de suma emoción y felicidad, con el nacimiento de un bebé.
Cada desaparición tiene un comienzo. Una puerta que se abre, una calle que se cruza, una mirada que se pierde. Y, después, el silencio. En Alto Paraná, este silencio se repite con frecuencia inquietante. Personas que salen de sus casas y no regresan. Rostros que desaparecen entre el bullicio de una ciudad fronteriza, en barrios humildes o avenidas comerciales, dejando atrás una silla vacía, una madre angustiada, una denuncia en papel reciclado.