10 sept. 2025

Comienza la misión que evalúa la situación del Chagas en Paraguay

Los trabajos de la misión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que evalúa la situación de la enfermedad del Chagas en Paraguay, comenzaron este martes en Asunción con la valoración del control de transmisión vectorial en niños, de cara a recibir la certificación del corte de esa transmisión.

mal de chagas.jpg

La evaluación se realiza en la zona del Chaco. Imagen Ilustrativa.

elheraldo.co

La misión evaluará, desde este martes hasta el jueves, si se cumplen las condiciones de control de la transmisión vectorial del Chagas (contagio a través de insectos) en el Departamento de Presidente Hayes, en el Chaco paraguayo, el único del país en el que no se había cortado ese tipo de contagio.

Para ello, los expertos internacionales de la OPS valorarán las acciones de control de transmisión emprendidas por el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa), la institución encargada del combate contra la enfermedad.

Comprobarán, además, el índice de incidencia “a través de exámenes serológicos de niños de 0 a 15 años”, con mayor atención al tramo de edad hasta los 5 años, explicó a Efe la exdirectora del Centro de Chagas de Brasil y miembro de la misión evaluadora de la OPS, Vera Lucía Correa.

Asimismo, viajarán a Presidente Hayes para “conversar con líderes comunitarios que orientan a la población” sobre como actuar ante el Chagas, un trabajo comunitario que ha sido el eje de la estrategia de actuación del Senepa, para que los locales mantengan sus casas libres del vector, según su director general, Nicolás Aguayo.

Para Aguayo, lograr ese certificado “es un paso demasiado importante para conseguir en un futuro la eliminación del Chagas”, y aseguró que “desde el punto de vista técnico se dan las condiciones de que Paraguay (lo) consiga”.

El siguiente paso para conseguir esa erradicación total será cortar la transmisión a través del embarazo, para lo que Senepa ofrece la realización de pruebas rápidas de diagnóstico para mujeres embarazadas y recién nacidos “para que sean muy rápidamente tratados y no desarrollen la enfermedad”, dijo Aguayo.

En ese sentido, la jefa del programa del Chagas, Cesia Villalba, informó de que anualmente en el Chaco se diagnostican “230 casos de Chagas congénito”, en tanto que la prevalencia en embarazadas se sitúa actualmente entre el 12% y el 14%, mientras que la frecuencia de transmisión a sus hijos cae a entre el 4% y el 6%.

Además, explicó que una de las principales dificultades del diagnóstico del mal es que “en el 70% de casos (el Chagas) es asintomático, y en un 30% se cronifica hacia una patología cardíaca o digestiva”.

El Chagas es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que se transmite a los seres humanos y otros mamíferos por insectos vectores que se alimentan de sangre, como las chinches, especialmente en viviendas precarias de zonas rurales y urbanas.

En 2016 la OPS certificó el corte de la transmisión vectorial de la enfermedad en el departamento de Boquerón, por lo que si se logra la certificación en Presidente Hayes, que se otorgaría previsiblemente en noviembre de este año, esta se extendería a todo el país.

Paraguay logró a mediados de junio pasado la certificación de país libre de malaria, que le otorgó la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fue el primer país de América que lo consiguió después de Cuba en 1973.

OPS
Más contenido de esta sección
Agentes del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de San Pedro, con apoyo del Grupo Especial de Operaciones (GEO) y la Fiscalía, lograron la detención del principal sospechoso del feminicidio de Antonia Salinas Espinoza.
Pobladores del barrio Resistencia, de San Ignacio, Misiones, continúan encadenados en protesta a la instalación de una planta de tratamiento de residuos cloacales en su región, que se construye en el predio donde está la ex matadería municipal.
Un grupo de concejales municipales de Yby Yaú, Departamento de Concepción, que rechaza la gestión del intendente Vidal Argüello (PLRA) aguarda que la Cámara de Diputados apruebe la intervención de la comuna, alegando supuestos malos manejos de los recursos públicos.
La familia del camionero que permanece atrapado en la cabina de un tractocamión hundido a 12 metros de profundidad en el río Paraguay, en Concepción, clama por el apoyo del Gobierno para concretar el rescate del cuerpo. Afirman que la extracción del cadáver costaría entre G. 300 y G. 400 millones.
El Ministerio Público, a través de la fiscala Cinthia Leiva Cardozo, de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, imputó a dos personas, de 20 y 35 años, por su presunta participación en un hecho de hurto agravado.
La Policía Nacional detuvo a dos supuestos colaboradores del feminicidio de Antonia Salinas, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro, mientras que el principal sospechoso sigue prófugo.