22 may. 2025

Combustibles: Venta callejera es solo 1% de lo que ingresa ilegalmente

Édgar Cuevas, de la UIP, señaló que el Ministerio de Industria y Comercio debería contar con un mecanismo de trazabilidad para saber el origen y el destino final de los hidrocarburos ilegales.

El volumen de combustible que ingresa de contrabando al territorio nacional es mucho más que solo los pocos litros contenidos en bidones que se venden al menudeo desde Puente Remanso a Mariano Roque Alonso o Asunción, alega Édgar Cuevas, gerente anticontrabando de la Unión Industrial Paraguaya.

Cuevas especificó que los hidrocarburos en bidones que se ofrecen en las calles representan apenas el 1% de todo el combustible que ingresa ilegalmente al territorio nacional. Ante este hecho palpable y preocupante, Cuevas se pregunta a dónde va a parar tanta cantidad de los derivados de petróleo ilegales contrabandeados.

TRAZABILIDAD. El gremialista alega desconocer si la Dirección de Combustible del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) cuenta con algún mecanismo o sistema de medición de la trazabilidad del combustible que entra de contrabando al país, sobre todo para saber a dónde van a parar los volúmenes tan altos que ingresan casi a diario.

“Ese combustible en bidones que vemos en la calle representa solo el 1% de todo el combustible ilegal que se ingresa en grandes cantidades al país y nosotros queremos saber si el MIC tiene algún sistema para medir la trazabilidad de ese combustible ingresado. Si sabe de dónde viene y a dónde va a parar toda esa cantidad que supera por mucho el volumen contrabandeado para la venta al menudeo”, indicó.

Cuevas sostiene que las autoridades precisan dimensionar el alcance de este problema, porque va mucho más allá de lo que salta a la vista. O sea que el combustible que ingresa ilegalmente y que no se ve realmente, llegan a volúmenes que superan por mucho a lo que se observa cotidianamente en las calles.

Comentó que cuando participaba de los controles realizados por la Coordinación Operativa de Inteligencia Aduanera (COIA), llegaron a incautar entre 15.000 a 30.000 litros de hidrocarburos ingresados ilegalmente al país, por lo que Cuevas y su gremio se preguntan: “¿A dónde va a parar todo ese gran volumen de combustible?

“Creemos que existen otros mecanismos y otros operadores más grandes –que no son visibles para nosotros–, y necesitamos que el MIC tenga una forma de medir los movimientos realizados desde el sector combustible. En este momento, no tenemos cómo medir lo que ocurre en el sector y eso es preocupante porque no sabemos a dónde va a parar tanto combustible”, remarcó el dirigente de la UIP.

Remarcó que existe un margen muy grande entre el combustible importado formalmente versus el que se consume en el mercado interno. “El alegato es que el contrabando es el problema principal que incrementa el volumen de combustible en el mercado, pero el contrabando hormiga no representaría la gran cantidad de combustible ingresado”, aduce Cuevas.

Ingresan hasta 100 millones de litros

Entre 50 a 100 millones de litros de contrabando ingresan al país de forma ilegal, reconoció el futuro presidente de Petropar, Eddie Jara, a una radio local, lo que equivaldría a un promedio de 3 millones de litros al día. Para dimensionar lo que representa el volumen de hidrocarburos contrabandeado, Jara señaló que una sola estación de servicio vende alrededor de 100.000 litros de combustible al mes. “Es simpático, se vende frente a las estaciones, esto nunca se vio, tengo 20 años en el rubro, es alarmante”, dijo. Jara reiteró que es posible reducir los precios de los hidrocarburos durante los primeros 100 días de gobierno de Santiago Peña, aunque el precio internacional estuvo al alza, sostiene que hay posibilidades de reducir ese margen.

Eddie Jara _02.jpg

Eddie Jara.