23 oct. 2025

Combustibles: Ante las trabas, analizan trasbordos en Uruguay

UHECO20250820-012a,ph01_28101.jpg

Alijo. Desde hace décadas el trasbordo de combustibles se realiza en el Kilómetro 171.

ARCHIVO

Bernd Gunther, presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), dijo que si bien se están dando conversaciones con la Argentina sobre mantener la zona de alijo de combustibles en el kilómetro 171 de la Hidrovía Paraguay – Paraná, una de las alternativas sería trasladar estos procedimientos a Uruguay.

El titular de CAFyM explicó que se mantienen reuniones con autoridades de Argentina y se prevé seguir conversando durante los próximos meses. No obstante, explicó que desde hace dos meses se retomaron conversaciones con Uruguay para ofrecer soluciones a la problemática.

“Uruguay perdió muchas cargas que ahora van a Buenos Aires y están con ganas de recuperar esas cargas. Están enfocados en contenedores, graneles e incluso combustibles. Seguramente la próxima semana tendrán una propuesta nueva”, dijo a Radio Chaco Boreal.

Bernd Gunther señaló que la operativa en el 171 sigue siendo más cerca y barato que hacer los trasbordos en Uruguay, pero adelantó que si se dan condiciones relacionadas a costos, se podría analizar cambiar de lugar.

Por otro lado, el empresario explicó que Argentina, en caso de no llegar a un acuerdo definitivo, podría postergar nuevamente la prohibición de los alijos en la zona del kilómetro 171.

Suspensión. Una iniciativa de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) que suspende la operativa en la zona de alijo de combustibles, ubicada en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú (tramo argentino de la hidrovía), generó la reacción de las empresas navieras.

El gremio de empresas navieras alerta que el traslado forzoso de las operaciones a terminales del río Paraná de las Palmas implicaría un aumento de más de 8 días en los tiempos de reposición de combustibles.

Asimismo, indican que se podría dar un aumento de hasta 70% en la logística fluvial de abastecimiento, así como riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales. Igualmente, afirman que además podría darse un impacto directo del precio de carburantes.

La medida quedó suspendida por 10 meses ante el reclamo de Paraguay.

  • 70 por ciento se encarecería el costo de las operaciones de trasbordo de combustibles con la medida.
Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.
La inversión directa en Paraguay se dispara un 15% en 2024 y acumula USD 10.395 millones, según informe del Banco Central del Paraguay.