14 oct. 2025

Colonia menonita sostiene que no causó deforestación de tierras indígenas

Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó que los miembros de la colonia menonita Sommerfeld no son los culpables de la deforestación ni desmontado de bosques en tierras indígenas.

reportaje.jpg

Más de 600 alertas de deforestación en una de las últimas reservas de bosques del Departamento de Caaguazú fueron detectadas por el sistema Global Forest Watch.

Foto: es.mongabay.com

Una publicación del portal internacional Mongabay abordó la deforestación que se da dentro de la reserva indígena de Pindo’i, en Caaguazú.

Al respecto, Dionisio Hildebrand, secretario de la asociación sin fines de lucro Aproagro, explicó a Última Hora que dicha comunidad está ubicada al sur de la Colonia Sommerfeld, en la localidad de J. Eulogio Estigarribia (más conocida como Campo 9, Departamento de Caaguazú), dividido por el arroyo Guyraungua.

Seguidamente, desmintió que los miembros de la colonia hayan deforestado o desmontado bosques en la comunidad indígena y en ninguna otra comunidad.

Igualmente, negó que hayan sido los responsables de destruir el estero del arroyo Guyraungua. “Los que retiran arena del arroyo no son miembros de la colonia Sommerfeld”, enfatizó.

En una parte de la publicación, el medio internacional menciona que hubo 684 alertas de deforestación.

Sobre el punto, Hildebrand indicó que lo que describe el portal internacional no contempla la verdad, ya que la comunidad Pindo’i, como todos los años, viven de la venta de madera por metro o como carbón.

Lea más: Reportaje expone el avance de colonias menonitas sobre bosques y tierras indígenas

“Todos estos años han vivido de la venta de madera como metro o carbón, ya que siempre fueron olvidados por las autoridades nacionales”, enfatizó y aclaró que sí ayudaron a mecanizar sus tierras para que puedan cultivar.

“Ellos (la comunidad indígena) han plantado bastante mandioca en donde una fábrica les proveía las semillas. Además, se les entregó (a los nativos) provisión para plantar, carpir, cosechar y después, (la fábrica) le compraba su producto”, subrayó. La comunidad indígena también planta soja.

“Siempre hemos trabajado para el bien de las comunidades indígena en nuestro alrededor y no hemos deforestado en ninguna comunidad”, insistió y señaló que los miembros de la Colonia Sommerfeld construyeron un puesto de salud en la comunidad Culantrillo y Pindo’i.

Más contenido de esta sección
El periodista Aníbal Benítez, cuya casa fue atacada con bomba molotov, afirmó a radio Monumental 1080 AM que no recibió aún ninguna información sobre avances en las pesquisas sobre los autores, tanto materiales como morales del hecho.
La madre de Bruno Alfredo Acosta Alvarenga, el joven que falleció tras ser apuñalado por supuestamente robar un celular de un motobolt criticó la condena social y pidió justicia para su hijo.
La caída de un rayo cerca del escenario causó un gran susto en una fiesta en honor a San Rafael, en el distrito La Pastora, Departamento de Caaguazú.
Un hecho de extrema violencia familiar sacudió al barrio Industrial de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, en donde un hombre de 43 años fue aprehendido como sospechoso de agredir brutalmente a su madre de 65 años.
Desde la Embajada de los Estados Unidos explicaron a Telefuturo los pasos y requisitos para gestionar una visa y poder viajar a Estados Unidos, para alentar a la Albirroja en el Mundial 2026, que además es organizado por Canadá y México.
El presidente Santiago Peña lamentó profundamente la muerte del ex parlamentario y ex ministro Julio César Velázquez Tillería. Destacó su compromiso, liderazgo y calidez humana.