17 sept. 2025

Colapso en las ciudades es el resultado de un círculo vicioso

El principal factor del caos en nuestras ciudades es la ausencia del Estado. Institución alguna asume responsabilidades ni tiene una mirada integral sobre las realidades que afectan al ciudadano. Además, debido al grave deterioro en la calidad de la representación, se demoran las soluciones a los problemas, pues las autoridades carecen de vocación de servicio y preparación. Vivimos en un caos inevitable, con ciudades que no se planifican, sin servicios eficientes ni gobiernos municipales que se preocupen por el bienestar de los vecinos.

Un estudio del Banco Mundial, “Mejorar el transporte urbano a través de los macrodatos: Nuestra experiencia en Paraguay”, realizado por economistas y especialistas aporta un dato preciso sobre nuestra realidad urbana. Señala que en el área metropolitana de Asunción –espacio en el que vive el 34% de la población total– se concentra actualmente casi el 50% del parque automotor.
Los autores dicen que como consecuencia “la infraestructura de transporte de la ciudad se encuentra bajo presión”. Hablan de presión y son bastante indulgentes, pues quien conoce el tránsito en estas zonas sabe que se trata de un absoluto caos cotidiano. Este caos nuestro de cada día se debe a los ocho millones de viajes en medios de transporte individuales, vale decir auto o motocicleta.

Los datos grafican la realidad: el 78% de las personas se movilizan en automóvil o motocicleta; un 15% lo hacen en transporte no motorizado, es decir, a pie o en bicicleta y apenas un 7% se desplaza en transporte público. Este caos es el perfecto círculo vicioso de problemas que nunca son resueltos por las autoridades, por lo que cada elemento nuevo en la ecuación aporta a la confusión.

Uno de los puntos fundamentales es el lugar donde residen las personas. La capital expulsó población hacia un cinturón de ciudades que crecieron sin ser planificadas. Esta población vive en lugares que carecen servicios públicos eficientes y que además no satisfacen las necesidades laborales, no tienen escuelas, hospitales ni espacios de recreación. En estas zonas no existen oportunidades de empleo, ese es un factor fundamental.

Precisamente porque residen muy lejos de donde estudian o trabajan, se ven obligadas a transitar largas distancias y el único medio de transporte que les garantiza poder cumplir sus obligaciones es el individual, el auto o la moto. Esto es así porque no existe un sistema de transporte público.

Que nuestras calles estén repletas de vehículos individuales no es una señal de bonanza económica ni de éxito en la vida; significa simplemente que las personas no tienen posibilidades de utilizar un sistema de transporte colectivo, que traslade multitudes de manera barata, cómoda y segura.

Es asimismo señal de fracaso absoluto de la gestión de las autoridades del Gobierno, ya que un país que produce energía limpia (de las hidroeléctricas) no puede depender de los combustibles derivados del petróleo, que son además tremendamente contaminantes. Por eso, los ciudadanos viven un cotidiano calvario al ser usuarios del transporte público: largas horas de espera, en condiciones precarias, bajo el sol o la lluvia, y además los viajes son extensos, costosos y en pésimas condiciones.

Una propuesta gubernamental, el sistema de acceso rápido en Gran Asunción demandará una inversión inicial de USD 180 millones, una ejecución de tres años y una vez más va a priorizar el uso del automóvil por encima de una verdadera reforma del sistema de transporte. Este tipo de soluciones –que nada solucionan– constituyen un insulto a la población que demanda respuestas urgentes y razonables.

El otro rostro de esta problemática son sin duda los accidentes de tránsito, que ya son una verdadera epidemia que está costando miles de vidas y supone una tremenda carga sobre la salud pública.

Los paraguayos merecen tener calidad de vida, y merecen que sus autoridades trabajen más y mejor para ofrecer soluciones verdaderas, cambiando el arcaico sistema de transporte por un buen sistema de movilidad, y administrando mejor los recursos de las ciudades, para que en estas el vecino pueda residir y contar con todos sus servicios cercanos y eficientes para tener calidad de vida.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.