11 jul. 2025

Codehupy pide poner fin a desalojos, represión y criminalización de la lucha por la tierra

La Codehupy emitió un comunicado ante los últimos hechos de desalojos forzosos, la detención de hombres y mujeres campesinos, y la muerte del joven agricultor, en Edelira, Itapúa. Hacen un llamado a reanudar el diálogo y plantear soluciones de fondo a la problemática.

desalojo

El desalojo se ejecuta este miércoles en el Departamento de San Pedro.

Foto: Carlos Aquino.

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) emitió un comunicado para pronunciarse en contra de la represión y la criminalización de quienes reclaman sus derechos, respecto a los últimos desalojos y hechos de violencia de las autoridades policiales contra campesinos y comunidades indígenas.

“Observamos con creciente preocupación el recrudecimiento de la política de desalojos forzosos y criminalización de la lucha por la tierra impulsada por el Gobierno, que ya en el año 2021 alcanzó niveles de violencia significativos que hicieron de esta práctica violatoria de un conjunto amplio de derechos humanos, objeto de un escrutinio internacional que tiene en la mira al Estado de Paraguay”, alertan desde la organización.

En ese sentido, cuestionan los hechos recientes acontecidos en la comunidad de Tembiaporã, Departamento de Caaguazú, donde durante un desalojo quedaron campesinos heridos, y una decena de personas detenidas, entre ellas nueve mujeres campesinas, una en periodo de lactancia que fue separada de su bebé y las demás, de sus hijos e hijas menores de edad.

Asimismo, recuerdan la situación de las personas de la comunidad indígena Ka’a Poty, del pueblo Ava Guaraní, ubicada en Itakyry, Alto Paraná, quienes tras volver a sus tierras ancestrales, después de largos meses resistiendo en la Plaza de Armas en Asunción, son hostigadas y reciben amenazas por parte de sojeros brasileños de la zona.

Nota relacionada: Aparatoso despliegue policial para un desalojo en Tembiaporã

También señalan la situación de la comunidad indígena Hugua Po’i, distrito de Raúl Arsenio Oviedo, Departamento de Caaguazú, atacada con permanentes amenazas de desalojo de sus tierras ancestrales.

“A todo esto, sumamos la muerte de Édgar Centurión, de 29 años, un joven agricultor que fue asesinado en junio pasado, durante un violento procedimiento policial en la localidad de Edelira, Departamento de Itapúa”, recalcan.

Codehupy alerta que estos hechos son indicadores claros de una situación absolutamente incompatible con las obligaciones nacionales e internacionales del Estado en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Mencionan que tales situaciones ya fueron señaladas por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente a hechos análogos en diversas oportunidades a comienzos del presente año.

“En este sentido, rechazamos y condenamos el accionar del Gobierno en estos casos, que siempre ante las disputas sobre la tenencia de la tierra busca criminalizar y violentar a las personas propietarias ancestrales de las mismas y a las verdaderas personas sujetas beneficiarias de la Reforma Agraria, sin plantearse la cuestión desde una óptica económica y social, ni abordar el problema de fondo: La distribución y la tenencia de la tierra en el Paraguay”, sostienen.

También puede leer: Guayaibí: Aparatoso despliegue para desalojo en asentamiento Cristo Rey

Hacen un llamado a reanudar el diálogo iniciado con las comisiones de Reforma Agraria, Pueblos Indígenas y Derechos Humanos del Senado, los auspicios de las Naciones Unidas, para abordar los temas ya planteados en su oportunidad y que hacen al fondo de la problemática: Recuperación de tierras malhabidas, adopción de un protocolo para la prevención de desalojos forzosos y regularización jurídica de asentamientos campesinos e indígenas.

La Codehupy junto con las organizaciones firmantes del comunicado exigen parar con los desalojos forzosos, represión, violencias y de criminalización de las personas que luchan contra el acaparamiento de tierras, tanto de organizaciones indígenas como campesinas.

Piden, también, la liberación inmediata de las mujeres privadas de libertad en la localidad de Tembiaporã, la revinculación con sus hijos e hijas y la posibilidad de poder amamantar a su bebé en condiciones adecuadas y dignas.

Además, exhortan a que se realice una pronta investigación en el caso de la muerte del joven agricultor y que la misma sea independiente, imparcial y se llegue a obtener justicia, a modo que no se repita este tipo de hechos.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología prevé un ambiente cálido a caluroso para la jornada del viernes en ambas regiones del país. Las temperaturas máximas llegarán a los 33°C durante el resto de la semana.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”.
El Ministerio de Relaciones de Exteriores de Paraguay anunció este jueves que con Argentina existe un “principio de acuerdo” para que las operaciones de carga de combustibles en el kilómetro 171 de la hidrovía Paraguay-Paraná sean ampliadas por un periodo de doce meses, un tema que levantó reclamos de los empresarios paraguayos después de que funcionarios argentinos decidieran una suspensión a partir del próximo 26 de julio.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) comparó el servicio del transporte que ofrecen con el de un vendedor de empanadas. Esto, en medio de reguladas y el anuncio de un paro de colectivos para el 21 de julio.
La reciente explosión controlada de una granada de mortero en el barrio Villa San Miguel de Concepción dejó una fuerte preocupación entre los pobladores de la zona, especialmente tras conocerse que el artefacto fue manipulado por niños y adultos antes de que se confirmara su peligrosidad.
Enormes baches se encuentran sobre la ruta PY01 que une el tramo entre las ciudades de Yaguarón y Carapeguá, en el Departamento de Paraguarí.