26 jul. 2025

Codehupy cuestiona postura contra la paz de Santiago Peña

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) emitió un comunicado cuestionando el voto del Gobierno paraguayo contra el llamado al alto al fuego en el conflicto palestino-israelí, impulsado por otros países en las Naciones Unidas.

“El Estado paraguayo es uno de los poquísimos Estados que hoy sigue votando en contra del cese al fuego y la asistencia humanitaria para la Franja de Gaza”, indica parte del pronunciamiento, que cuestiona además las expresiones de apoyo a las agresiones y ataques a Irán de parte de representantes del Gobierno Nacional.

Señala además que estas acciones del Estado paraguayo y de otros países hacen a estos directamente responsables de las graves violaciones de derechos humanos y de derecho internacional, además de las graves consecuencias y daños que se ocasionan con estas acciones.

“La posición del Estado paraguayo no representa el sentir de la población en general, y en particular de la sociedad civil organizada”, subraya la Codehupy.

La organización manifestó la necesidad del cese al fuego en la zona, asistencia humanitaria urgente y el cese de la ocupación de Gaza y Cisjordania que mantiene el Estado de Israel desde 1967.

“Las acciones bélicas de Israel, que han impactado decididamente en la población civil, son intolerables a la luz de los derechos humanos. Las cifras de personas muertas, la destrucción de ciudades, pueblos y la migración forzada han rebasado cualquier antecedente del conflicto, y son más que alarmantes”, dice.

Más contenido de esta sección
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.