17 jun. 2025

Cineastas de ocho países participarán en el festival Alucine de Bolivia

La Paz, 4 oct (EFE).- Directores de cine de Alemania, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Francia, México, Suiza y Paraguay, varios de ellos premiados, asistirán al II Festival Internacional Alucine en la ciudad boliviana de La Paz, que se celebrará del 12 al 21 de octubre, informaron hoy los organizadores.

La directora paraguaya de cine, Paz Encina. EFE/Archivo

La directora paraguaya de cine, Paz Encina. EFE/Archivo

La muestra contará con la presencia de Eduardo Williams (Argentina), Thomas Heise (Alemania), Thom Andersen (EE.UU.), Michele Pennetta y Laurence Bonvin (Suiza), Paz Encina (Paraguay), Joaquín del Paso (México) y Claire Denis (Francia), entre los extranjeros.

La muestra incluirá la presentación de obras de los directores bolivianos Rodrigo Bellott y Jorge Sanjinés.

El festival fue presentado hoy a los medios por la directora de la Cinemateca Boliviana, Mela Márquez; la directora de la bienal de arte Siart, Norma Campos; el cineasta y director de Alucine, Juan Carlos Valdivia; el curador del Siart, Joaquín Sánchez, y el director del Goethe Institut, Michael Friedrich.

Valdivia dijo que todas las películas seleccionadas de alguna manera hablan del mundo en el que vivimos y no son “escapistas”.

“En el festival estamos hablando de los creadores. Los creadores están en primer plano y las películas detrás. Nos interesa ver qué piensan, cómo hacen su cine, cuáles son sus estrategias de producción y cómo llegan al público”, apostilló.

El cineasta boliviano destacó que se trata de una muestra muy íntima, que prefieren mantenerla así, pero que busca convertirse “en una pequeña perla de festival en el gran mundo de la constelación de festivales que cada año aumenta”.

“Muchas veces la gente piensa que el cine es un entretenimiento, pero hay un cine que es cine arte, que es un cine disruptivo que nos hace pensar y en la programación que hemos hecho hemos invitado a directores que realmente nos quieren decir algo con su cine, con sus películas”, sostuvo, a su turno, Michael Friedrich.

El festival Alucine será inaugurado el 12 de octubre con la proyección de “Los pensamientos que alguna vez tuvimos” (2015), del estadounidense Andersen.

La Cinemateca Boliviana también exhibirá “Residentes de Ciudad” (2014) y “Sistema Solar” (2011) de Heise; “Pescador de Cuerpos” (2014), de Pennetta; “Maquinaria Panamericana” (2015) de Joaquín del Paso; “Hamaca Paraguaya” (2006) y “Ejercicios de memoria” (2015) de Encina y una obra inédita de Bonvin.

A raíz de su obra “Ejercicios de memoria”, Encina también tendrá un conversatorio con el expresidente boliviano Carlos Mesa (2003-2005) sobre la relación histórica de Bolivia con Paraguay.

A la lista se unen las bolivianas “Dependencia sexual” (2003) del director Bellott, y “La Nación Clandestina” (1989) de Sanjinés, que Valdivia calificó de “una de las joyas del cine boliviano”.

Durante el festival también se presentará el libro “Contar una Historia” del guionista francés Jean-Claude Carrière, que trabajó con grandes directores como Luis Buñel.

Alucine concluirá el día 21 con las exhibiciones del filme “Los Bastardos” (2012), de Denis; y “Auge de lo Humano” (2016), de Williams, quien este año ganó el Leopardo de Oro en Locarno.

La muestra de cine formará parte de la bienal internacional de arte moderno Siart, que contará con artistas de 26 países, y se celebrará del 11 de octubre al mismo día de noviembre.

Más contenido de esta sección
Al menos 16 personas, entre ellos un ciudadano estadounidense, murieron este martes en bombardeos rusos que alcanzaron Kiev, un ataque que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó como uno de los “más horribles” que ha sufrido la capital.
El apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril fue provocado por “un fenómeno de sobretensiones” en la red que provocó “una reacción en cadena”, según los resultados de un informe hecho público el martes por el Gobierno español.
León XIV efectuará dos estadías, en julio y agosto, en el palacio de verano de los papas en Castel Gandolfo, cerca de Roma, con lo que retomará una tradición abandonada por su predecesor Francisco, anunció este martes el Vaticano.
Al menos tres personas murieron en el ataque que lanzó Israel contra la sede central de la radiotelevisión pública iraní (IRIB), situada en un barrio residencial de Teherán que el Ejército israelí ordenó evacuar horas antes.
La Guardia Civil liberó a nueve mujeres, ocho de ellas latinoamericanas, víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, en varias localidades del norte de España, donde vivían hacinadas y vigiladas en pisos y eran obligadas a prostituirse las 24 horas del día por un matrimonio y su hijo.
Al menos 45 palestinos murieron y cientos resultaron heridos este martes de madrugada en las inmediaciones de un punto de distribución de ayuda humanitaria cerca de Jan Yunis (sur de Gaza), lo que eleva a más de 400 los fallecidos en hechos similares desde que comenzó este sistema de reparto a fines de mayo, según informó el Ministerio de Sanidad gazatí.