30 sept. 2025

Cinco puntos críticos de Villa Elisa a causa de grandes baches

29197260

1) Desidia. La calle Valentino Manuel se encuentra con varios enormes pozos y los pobladores denuncian la inacción de la Municipalidad de Villa Elisa.

RODRIGO VILLAMAYOR

Ciudadanos de la ciudad de Villa Elisa denuncian que varias calles transitadas se encuentran en mal estado con baches y agua estancada, con olor nauseabundo, desde hace años como consecuencia de caños rotos de la Essap o el deterioro de la vida útil de la capa asfáltica. Afirman que las medidas son “parches”, por parte del Municipio y el Ministerio de Obras Públicas (MOPC).
Frente mismo al cartel de bienvenida a la ciudad, situado en las calles Defensores del Chaco y Von Poleski, se visualizan enormes pozos que ocasionan accidentes viales diariamente porque los conductores deben desviar para no caer en ellos.

“Hace años que en la zona hay millones de baches y van creciendo de acuerdo a cómo transitan los vehículos adelantándose por la banquina. Cada tanto vienen los trabajadores municipales a rellenar los buracos que hay, pero todo es provisorio y ningún trabajo dura a largo plazo. Hace unos meses, vinieron los jóvenes de Bacheando PY a recapar porque la Municipalidad no se hace cargo”, relató Matías Bareiro, trabajador de la zona.

Asimismo, el trabajador lamentó que con cada lluvia la situación se complica con la acumulación de agua en días de lluvia, debido a que el sitio se queda totalmente inundado siendo un peligro latente para los conductores y peatones del tramo bastante concurrido.

“Cuando llueve acá es un peligro porque las calles se quedan totalmente inundadas. Siempre se usan las banquinas como un carril más e incluso los vehículos pesados, colectivos y camiones, son los que van agrandando más los baches. Falta asistencia del MOPC para trabajos de bacheo porque tienen una nula participación y la Municipalidad menos”, manifestó.

Otro tramo que se encuentra en calamitoso estado es la calle Álamo, que está situada al costado del Hospital General de Villa Elisa. El tramo cuenta con dos pozos que dificultan la circulación y a la par, contienen agua servida con un olor nauseabundo.

“Es una pena que la gente que se va al hospital deba pasar por pozos con olor a cloaca; hay mucha gente mayor que camina por este lugar e incluso ya hubo gente que se accidentó a causa de estos baches. Ya pedimos intervención vía nota a la Municipalidad, pero nos ignoraron”, comentó Diana Peralta, quien reside en la zona.

Más reclamos. Otras arterias bastante afectadas en la ciudad es la calle Guavirá, que cuenta con un importante desgaste asfáltico que urge ser reparado.

En la misma situación se encuentra la calle Américo Picco y Yvyra Pytã, como también la calle Valentino Manuel. Otro enorme buraco se registra en la calle Francisco Paredes, los vecinos reclaman que desde hace años el pozo está en el lugar y va creciendo con cada lluvia.

29197264

2) Bochorno. Frente al cartel de bienvenida a la ciudad en la avenida Von Poleski.

29197271

3) Calamitoso. En esta situación se encuentra la avenida Américo Picco y Yvyra Pytã, zona bastante transitada.

29197282

4) Desidia. La calle Francisco Paredes también se encuentra deteriorada y la Comuna hace caso omiso a los reclamos.

29197285

5) Intransitable. La calle Álamo, al costado del Hospital de Villa Elisa, cuenta con interminables pozos que vuelven a abrirse.

29197253

Cada tanto vienen los trabajadores municipales a rellenar los buracos, pero todos los trabajos son provisorios. Matías Bareiro, ciudadano.

Más contenido de esta sección
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, anunció que desde el año 2026 las carreras establecidas por ley deberán iniciar su proceso de acreditación obligatoria para resguardar la calidad de la educación superior en el país.
La Sociedad Paraguaya de Pediatría, a través de su Comité de Infectología, insta a la comunidad médica a reforzar la vigilancia clínica y la vacunación, tras la confirmación del primer caso de sarampión en el Departamento Central y un total de 44 contagios en el país.

La Municipalidad de Caacupé fue el escenario de la primera reunión interinstitucional del Operativo Caacupé 2025, se coordinaron acciones conjuntas para garantizar una festividad segura y organizada en honor a Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé.
El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) aprobó modificaciones en tres artículos de la Resolución 258/2024 sobre Educación a Distancia, con el fin de dar mayor claridad, gradualidad y reforzar la calidad en su implementación.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llevará a cabo un proyecto para mejorar varias plazas y calles del microcentro capitalino. La inversión será de G. 77.156 millones y es financiado por el Banco Mundial.
Según la mitología guaraní, el Karai Octubre sale del monte y llega a los hogares al inicio del décimo mes del año para castigar con miseria a quienes no han sido previsores.