21 oct. 2025

Científicos revelan qué causó uno de los cambios climáticos más drásticos de la historia

Un equipo de científicos internacionales ha dado con la causa que se escondía detrás de uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la historia de la Tierra, acontecido hace 55 millones de años.

Tierra.jpg

Tierra cuarteada por la sequía. Foto: EFE

El estudio, publicado este martes en la revista “Nature Communications”, indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés), un calentamiento global extremo que duró alrededor de 150.000 años y que comportó aumentos significativos de la temperatura.

Los investigadores hallaron que las cantidades de mercurio, detectado en muestras de núcleos sedimentarios del Mar del Norte bien conservados, disminuyeron durante las primeras etapas del abrupto cambio climático, lo que sugiere que algún otro depósito de carbono emitió importantes gases de efecto invernadero a medida que el fenómeno avanzaba.

Estos gases fueron liberados por grandes erupciones volcánicas, también responsables de la dispersión de mercurio, por lo que los científicos se propusieron medir el mercurio y el carbono en los núcleos de sedimentos para detectar cualquier vulcanismo antiguo.

“La sorpresa fue que no encontramos una relación simple de aumento del vulcanismo durante la liberación de gases de efecto invernadero”, remarca en un comunicado el coautor del estudio Sev Kender, de la Universidad de Exeter, quien apunta a la hipótesis de que existió una segunda fuente de gases después de la actividad volcánica.

Según los científicos, la investigación, que también ha involucrado a expertos del British Geological Survey, la Universidad de Oxford, la Universidad Heriot-Watt y la Universidad de California en Riverside, podría abrir nuevas perspectivas de estudio sobre cómo el cambio climático moderno afectará a la Tierra en los próximos siglos.

Más contenido de esta sección
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.
Argentina oficializó este lunes una línea de financiamiento de USD 20.000 millones con Estados Unidos como parte de un acuerdo de estabilización cambiaria, a días de unas cruciales legislativas para el presidente Javier Milei.