20 nov. 2025

Científicos implantan olores sintéticos en cerebro de ratones

Científicos de Estados Unidos han creado por primera vez una señal eléctrica percibida como un olor por el cerebro de los ratones, a pesar de que el olor no exista.

ratones laboratorio - pixabay.jpg

Este hallazgo apoya la idea de que “al igual que ocurre en los humanos, los traumas graduales pueden fomentar la resiliencia y permitir a los individuos afrontar futuros retos”.

Foto: Pixabay

El propósito del experimento fue decodificar cómo los cerebros de los mamíferos perciben los olores y los distinguen.

El estudio fue publicado este jueves en la revista Science.

Edmund Chong, estudiante de doctorado de la Escuela de Medicina Grossman de la NYU y principal autor de la investigación, dijo que los científicos aún desconocen muchas cosas sobre el sentido del olfato.

“En el reconocimiento facial, por ejemplo, el cerebro puede distinguir entre las diferentes personas basándose en señales visuales, incluso sin ver la nariz y los oídos de alguien”, dijo.

“Pero estas características distintivas aún no se han encontrado para los olores”.

Para intentar responder a esa interrogante, los investigadores idearon experimentos con ratones diseñados genéticamente para que sus células cerebrales pudieran activarse al iluminarlos con una fibra óptica, una técnica llamada optogenética.

Los experimentos se centraron en el bulbo olfativo, una estructura que se encuentra detrás de la nariz en animales y humanos.

Las moléculas ligadas a los olores activan los receptores celulares en la nariz, que luego transmiten una señal eléctrica a los paquetes que terminan en los nervios en el bulbo llamados glomérulos.

Estas señales finalmente son enviadas a las neuronas en el cerebro.

El equipo entrenó a los ratones para reconocer una señal olfativa sintética que crearon usando la luz para activar seis haces nerviosos en un orden particular.

Los animales fueron recompensados con agua cada vez que empujaban una palanca al percibir el “olor”. Si empujaban la palanca después de activar un conjunto diferente de haces nerviosos, no recibían agua.

Valiéndose de este diseño experimental, los científicos pudieron cambiar sutilmente el tiempo y la combinación de haces nerviosos activados para descubrir cuáles eran los más importantes; en otras palabras, qué aspectos de un olor lo definen más y lo diferencian de otros.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.