06 nov. 2025

Choferes piden modificar proyecto de reforma del transporte y se declaran en vigilia

Los representantes sindicales de trabajadores del transporte público metropolitano llevaron al Senado sus propuestas de modificaciones al proyecto de ley de reforma. El texto se analizará el martes.

Choferes huelga general 2025_62758356.jpg

Los conductores del transporte público esperan que se realicen modificaciones al proyecto de reforma.

Foto: RH.

Las propuestas de modificaciones planteadas por los trabajadores del transporte público serán presentadas ante las comisiones del Senado a través de la senadora Esperanza Martínez, del Frente Guasu. Los representantes de los choferes acudieron este jueves ante el cuerpo legislativo para acercar sus planteamientos.

Como medida de presión, los gremialistas se declararon en asamblea permanente y aseguran que en el caso de que sus pedidos sean ignorados se reactivará la huelga suspendida entre el 3 y 4 de setiembre pasado.

La senadora Esperanza Martínez explicó a ÚH que tras la postergación del tratamiento de la propuesta, aprobada durante la última sesión, se acordó que las modificaciones planteadas podrán ser enviadas a la Comisión de Legislación, por correo electrónico, hasta las 12:00 de este viernes. El Senado había puesto como fecha tope el 27 de agosto.

La legisladora explicó además que los planteamientos de los trabajadores se centran en tres puntos: La continuidad de los contratos de los trabajadores en el caso de la fusión de empresas; la inclusión de un fondo especial para indemnizaciones en el fideicomiso que administrará la reforma y garantizar el derecho a la huelga de los trabajadores en el marco de la declaración del servicio como imprescindible.

Según explicó la senadora de la oposición, el proyecto del Gobierno busca garantizar que, en el caso de paro empresarial o huelga de trabajadores, el 80% de la flota siga operativa.

Relacionado: Huelga de choferes en suspenso y a la espera de estudio de la reforma

“Esto es algo que se tendrá que negociar en el marco de cada medida de fuerza. Pero creemos que lo que se debería cubrir obligatoriamente es el 30% del servicio”, dijo.

Por otro lado, mencionó que en ningún articulado se hace referencia a qué sucederá con los trabajadores en el caso de que una firma cierre o sea absorbida por otra.

Martínez señaló que ante el Senado se tendrá la primera oportunidad para incluir en la propuesta de normativa las modificaciones planteadas. No obstante, aseguró que de no ser así se tendrá otra posibilidad durante el estudio en la Cámara de Diputados.

Gerardo Giménez, representante de la Federación de Trabajadores del Transporte, aseguró que el sector permanecerá expectante de lo que se resuelva dentro de la Cámara de Senadores. Afirmó que, en el caso de que sus pedidos sean ignorados, se convocará a una nueva asamblea de los gremialistas para reactivar la huelga general que se postergó tras un acuerdo con el Gobierno.

El próximo martes 9, el pleno de la Cámara de Senadores proyecta analizar la reforma integral del transporte público, impulsada por el Gobierno. Para el efecto, se estableció el tratamiento de código, en el que solo se podrá debatir sobre los pedidos de modificaciones previamente consensuados en las distintas comisiones.

Más contenido de esta sección
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.