01 oct. 2025

China reconoce que no hay mascarillas suficientes pese a aumentar producción

Ante la epidemia del nuevo coronavirus, China registra una rauda disminución en la provisión de tapabocas a raíz de la excesiva demanda.

coronavirus mascarilla.jpg

Antes de la epidemia, China producía unos 20 millones de unidades de mascarillas al día.

Foto: EFE

El Ministerio de Comercio de China reconoció este jueves que hay una “escasez de suministro” de mascarillas, debido a que la “demanda se encuentra aún en niveles altos” por la epidemia del Covid-19.

No obstante, la capacidad y la producción en China han “mejorado rápidamente” y “la situación de demanda y oferta ha mejorado mucho”, indicó el director del Departamento de Comercio Exterior de la citada institución, Li Xingqian, en una rueda de prensa.

China es el principal productor de mascarillas del mundo con casi la mitad de la cuota de mercado, y el 70% de su producción es para exportación.

Antes de la epidemia producía unos 20 millones de unidades al día, cifra que, según indicó la prensa oficial esta semana, se ha multiplicado casi por seis hasta llegar a las 116 millones de mascarillas que se produjeron el pasado sábado.

Lea más: Científicos descubren cómo el coronavirus se une a las células humanas

Preguntado acerca de una posible prohibición a la exportación de mascarillas a otros países, Li aseguró que “son productos de libre comercio y el Gobierno chino no ha establecido ninguna medida de control al respecto”. “El Ministerio de Comercio (...) nunca ha prohibido la exportación de mascarillas ni de sus materiales”, sentenció.

“Mientras superamos nuestras propias dificultades, estamos dispuestos a ayudar a los países afectados en lo referido a suministros de protección médica como mascarillas, y a apoyarles en su lucha contra la epidemia”, agregó el representante ministerial.

Li lamentó que haya países que han prohibido la venta de mascarillas a China para garantizar el suministro a nivel nacional: “Esas restricciones han tenido un impacto negativo, pero entendemos las reacciones de los países en cuestión”.

Puede interesarte: El coronavirus dejó a 290 millones de escolares sin colegio

En la misma comparecencia, tanto Li como el subdirector del Departamento de Operaciones de Mercado y Consumo del Ministerio, Wang Bin, aseguraron que las ventas minoristas ya tocaron fondo y han vuelto a crecer desde mediados de febrero.

Sin embargo, advirtieron del efecto sobre los intercambios comerciales de China con otros países por la propagación internacional del virus, especialmente en Japón y Corea del Sur, dos de sus principales socios.

Según el último parte oficial, la enfermedad del Covid-19 ya dejó 3.012 fallecidos entre los 80.409 infectados registrados hasta el momento, aunque 52.045 personas ya han sido dadas de alta tras superarla.

Más contenido de esta sección
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.
El grupo palestino Hamás inició este martes una serie de consultas con su liderazgo político y militar sobre el plan de paz presentado ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, y la respuesta puede tardar “varios días”, informó a EFE una fuente de la formación islamista.
Un derrame de aceite en la pista principal paralizó este martes las operaciones en el aeropuerto Santos Dumont de Río de Janeiro, el décimo de mayor movimiento de pasajeros en Brasil, informaron fuentes oficiales.
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, informó este lunes que el mandatario Nicolás Maduro “suscribió", sin precisar una fecha, un decreto que le otorga poderes especiales para defender al país ante las que llamó “peligrosas amenazas” de Estados Unidos, que mantiene un despliegue militar en aguas cercanas a la nación suramericana.
Una niña de dos años fue elegida este martes como la nueva kumari de Nepal, la diosa viviente venerada por los hindúes y los budistas en este país asiático desde hace medio siglo, marcando el inicio de su reclusión ceremonial y el rol divino que mantendrá hasta alcanzar la pubertad.